Columnas

El Siglo 21 y el diálogo entre pueblos

Un vistazo al mundo de hoy, encontramos que hay varios conflictos entre pueblos debido a que unos dominan sobre otros, unos elevan su idioma como oficial con el objetivo de desconocer la existencia de otros idiomas, algunos argumentan y practican que su cultura es la única con prestigio solo para fundamentar el desprecio hacia otras culturas, otros imponen el estudio de su historia porque dicen que otros pueblos no han tenido historia propia.

Muchos son los argumentos y prácticas que hay para ignorar la presencia y los derechos de los pueblos en igualdad de condiciones en varias partes del planeta. Ahora, da miedo leer noticias como el rechazo a migrantes, la persecución a quienes son de otra cultura o cárcel para los que demandan el derecho a la autodeterminación.

Las consecuencias son el distanciamiento, construcción aislada de proyectos de vida colectiva, el desplazamiento y muerte de elementos culturales de los pueblos que carecen de reconocimiento político y legal, luchas violentas por procesos autonómicos y extrema pobreza en la población que no forma parte de la estructura económica y política de los Estados monoculturales.

En la experiencia legislativa de muchos Estados hay leyes que reflejan el pensamiento y la política aplicados en el transcurrir del tiempo para eliminar elementos culturales de los pueblos dominados. El impacto de estas leyes todavía está presente actualmente.

Por lo anterior, se considera que los proyectos políticos en contextos geográficos donde hay pueblos con culturas diferentes, las políticas se deben encaminar hacia el aprovechamiento de los conocimientos, tecnología y valores con que cuenta cada uno para el desarrollo económico toda vez que reciban apoyo de las instituciones oficiales, identificar el pensamiento y las prácticas que tienen al tratamiento de las enfermedades, seleccionar los argumentos y procedimientos que usan para los procesos de crianza de los niños o qué normas practica cada uno en la solución de los conflictos.

Asumir el uso de los idiomas como medios de comunicación entre gobernantes y gobernados en un contexto multilingüe pero también los idiomas deben ser los medios de comunicación en los sistemas educativos nacionales para facilitar mejores aprendizajes, la solución de conflictos en la comunidad y en el municipio y qué roles tienen las autoridades y cómo se eligen.

La diversidad de pueblos también se manifiesta en variedad de artes para todos los gustos. Estos conocimientos y prácticas son contenidos de la democracia que se debe tener en regiones con presencia de varias culturas y pueblos. Es importante reconocer, que la diversidad de culturas es percibida fácilmente por las personas que comparten una misma geografía y que con algún estudio y acercamiento se comprenden para la construcción de proyectos sociopolíticos en común.

Es nuestra obligación ahora, hacer esfuerzos por el diálogo intercultural con el objetivo de fomentar las interacciones armoniosas y comprensivas entre personas de distintas culturas y cuyas consecuencias sean la capacidad de escuchar, la confraternidad, la justicia, el desarrollo socioeconómico y político común de los pueblos.

TEXTO PARA COLUMNISTA