Columnas

Importancia de la reducción del subregistro de nacimientos y cultura registral (Parte III)

“Sin capacidad presupuestaria para la Prevención y Erradicación del Subregistro, no se podrá promover la identidad ni la cultura registral nacional: principios demográficos demandados por las sociedades contemporáneas para una mejor orientación y aplicación de las políticas públicas y sociales”.
Los últimos artículos han sido dedicados a la cultura en general, resaltando que: “Sin cultura, no puede haber desarrollo…” y para no dejar el contenido; amplio, ambiguo y generalizado; nos hemos dado a la tarea de invocar el principio de identidad, basado en la reducción del Subregistro de Nacimientos: su Prevención y Erradicación. Tema escogido por ser el cimiento de la cultura de un país; esto es, si un Estado no es capaz de dar una identidad a sus hijos que nacen en suelos patrios a lo largo de su vida; pues… ¿De qué cultura podríamos estar hablando? y como dijera el Ingeniero Agrónomo Baldomero Monzón: “El que no está registrado, ni siquiera llega ser, un número, dentro de la contabilidad nacional; menos gozar de los beneficios de la sociedad del entorno al que pertenece”.
Haciendo una rápida lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- citados en la parte I y II de esta investigación; pronto se cae en cuenta que los ODS buscan erradicar el subregistro de nacimientos como eje punta del desarrollo. La erradicación del subregistro es el primer vector de conteo de la población; y junto a los censos y muestreos del INE, mapear los sectores de pobreza que permitan orientar a los programas sociales encargados de reducir la desnutrición y la pobreza en Guatemala.
El Censo Nacional de Población que actualmente se encamina debería encuadrar, desde la perspectiva del Brazo Social del Estado, un formato que vea las nuevas necesidades inter-institucionales en respuesta a los requerimientos de entidades como el Renap, Mides, Mineduc, y el Mspas; seguramente, el formato actual del censo, incluye gran parte de esto; pero, la transición demográfica del país requiere adicionar, estudiar y evaluar nuevas variables que respondan a las necesidades de evolución de los grupos poblacionales que están surgiendo dentro de las categorías etarias enmarcadas en la pirámide de población.
Siguiendo la línea de desarrollo que ameritó el presente ensayo, orientado hacia el fortalecimiento de la Dirección de Prevención y Erradicación del Subregistro; indicar que esta, se encuentra dentro de la estructura administrativa funcional del Registro Nacional de las Personas -Renap- mismo que contempla cinco ejes principales de desarrollo. Y un eje transversal, basado en la transparencia, en la comunicación efectiva y en la imagen institucional. La Prevención y Erradicación del Subregistro forma parte del eje I, titulado: Fortalecimiento del Sistema Registral; cuyo espíritu, es: proveer a los ciudadanos de un registro seguro, confiable, integral y accesible. Los siguientes tres ejes de desarrollo (Reingeniería Institucional, Servicio de Calidad y el de Cooperación Técnica) contribuyen complementariamente al fortalecimiento de la Prevención y Erradicación del Subregistro; mientras que el eje 5, titulado: RENAP, REFERENTE DE LA IDENTIDAD NACIONAL; reúne el esfuerzo integrado de cada uno de los ejes para promover a nivel nacional, La Cultura Registral. Elemento principal de identificación e identidad del ciudadano guatemalteco.
La relación Beneficio Social versus Costo Social de la prevención y reducción del Subregistro, tiene un invaluable e invalorable costo de oportunidad en favor del Beneficio Social; por tanto, el Estado no debería escatimar esfuerzos para proveer el presupuesto solicitado por el Directorio del Registro Nacional de las Personas -Renap.
Finalmente y no menos importante, agradecer a Mario Anzueto del departamento de Demografía del INE; Erwin Díaz del Diplomado en Desarrollo Social y Población, Flacso-Mides; Federico Estrada de Comunicación Social del Renap; a Luis Pérez Melgar, cartógrafo del INE. Por el incondicional apoyo técnico-profesional en el traslado de información pública desde las páginas web de sus instituciones. Y a Margarita Mejicanos, quien en su calidad de especialista en políticas públicas de desarrollo económico y social, planteó la gran importancia nacional del Registro Civil en el marco del desarrollo integral de nuestro país y de la necesidad presupuestaria en la prevención y erradicación del subregistro de nacimientos.
Lea también:

TEXTO PARA COLUMNISTA