La importancia económica de la diáspora
El término diáspora, se originó para designar al pueblo judío que emigró de Israel y se asentó a lo largo y ancho del planeta; sin embargo, hoy día, se utiliza para designar a un conjunto de comunidades de un mismo origen o una igual condición, establecidas en distintos países. Las causas de la emigración son variopintas y tienen su principal origen en razones económicas y por situación de pobreza y extrema pobreza.
Dadas las condiciones de falta de empleo y oportunidades para la gran mayoría de habitantes de Guatemala, año con año se ve incrementado el flujo de migrantes nacionales y extranjeros hacia el coloso del norte, no obstante, las dificultades y peligros que implica para los seres humanos de escasos recursos económicos, aventurarse a la odisea de llegar a alcanzar el sueño americano.
Bajo las condiciones de inestabilidad política, falta de certeza jurídica y otros males que aquejan a nuestra nación, desde hace poco más de dos años, no es de extrañar, la fuga de capitales, empresas y la falta de motivación e incentivos para la inversión y atracción de capitales tendentes a la generación de empleo e ingresos, para fomentar la estabilidad económica y por ende política, en beneficio de todos y cada uno de los guatemaltecos, que habitamos este bello país.
Desde los años 80, el flujo de migrantes connacionales hacia los Estados Unidos de América se ha venido incrementando y actualmente el aporte económico que los guatemaltecos que conforman la diáspora en la unión americana realizan hacia nuestra nación, no es nada despreciable pues se ha venido incrementando año con año, no obstante, las penurias y problemas que enfrentan para desempeñarse laboralmente en ese país.
El caso es que en los tres últimos años, las remesas han representado para Guatemala, en 2015 US$6 mil 284 millones 977.80; en 2016 US$7 mil 159 millones 967.66 y para septiembre de este año US$6 mil 97 millones 334, según datos del Banco de Guatemala. Solo durante el último año se ha observado un incremento del 12%, analizando hasta el mes pasado, por lo que se espera que ese incremento sea aún mayor al cierre del año.
La importancia que la población migrante tiene para los ingresos de la nación y especialmente para la población de escasos recursos económicos, se puede apreciar con los montos de divisas aportados cada año, por lo que se hace necesario ya, reconocer el papel que los migrantes juegan en la economía guatemalteca, sin que existan a la fecha políticas de apoyo y representación a la diáspora guatemalteca en el coloso del norte por parte de nuestras autoridades.
Es para Siglo.21 momento de reconocer y apoyar el papel del migrante que hoy día, representa un valiosísimo aporte a la economía nacional y que se ha marchado en la búsqueda de las oportunidades que en su propia nación no encuentra, va nuestro reconocimiento a los hermanos migrantes y nuestros mejores deseos porque pronto alcancemos la tan anhelada paz y reconciliación con nuestros compatriotas para lograr que no exista más flujo de migrantes hacia el norte.
Por una nación libre, justa y solidaria.