El transporte, una tragedia
917 mil vehículos están registrados en la ciudad capital, se estima que en la metrópoli transitan 1.5 millones de carros y para el 2030 circularán unos 3 millones.
Todas las mañanas, cuando los presentadores del tránsito en la TV y la radio informan a los ciudadanos sobre los atascos que se suceden en la capital, lo único que le queda a uno es pedirle a Dios que no lo asalten para robarle su celular porque el transito está totalmente parado, o que no le den ganas de entrar al baño porque seguro no llegará.
El experto en transporte de origen Alemán Niklas Sieber, participó en un foro para la Cámara de Comercio e Industria Regional y el Caribe en Guatemala, y calificó de desastroso el sistema de transporte masivo de pasajeros en el país e hizo un análisis de la forma en que los ciudadanos se trasladan a diario en el área metropolitana y comparó el sistema de transporte con el de las ciudades de Nigeria, Kenia y Bangladesh; explicó que hay desorden en el tránsito y que este es más evidente en los buses rojos y extraurbanos, así mismo, afirmó que aunque hay un avance con el transmetro y con el transurbano, esto no es suficiente y, de seguir así, el colapso del sistema actual de transporte es inminente porque en 13 años la circulación se duplicará.
Construir más vías alternas o viaductos no es la solución a los atascos, se cree que creando estos la movilidad mejorará, nada más equivocado señaló Sieber, ciudades como Nairobi y Kenia son un buen ejemplo en donde inicialmente buscaron como solución, construir viaductos y vías alternas para desfogar el tránsito, y lo único que lograron fue trasladar los atascos de un lugar a otro, por lo que hay que dejar de pensar en los distribuidores viales como una única solución y pensar en mejorar el transporte masivo.
De allí la importancia de que en el futuro cercano, las autoridades que resulten electas en los departamentos y municipios del país, persigan un PLAN MAESTRO MUNICIPAL, que incluya la participación conjunta de estas comunas en los próximos 25 años, ya que el transporte en Guatemala está planificado con visión a corto plazo, esto implica la importancia de que las municipalidades cuenten con los recursos necesarios para poner en marcha estos proyectos o recurrir a préstamos internacionales o a alianzas público privadas.
Lo ideal sería que, desde ya, el Infom, Anam y Cooperantes tuvieran o se encontraran trabajando en un Plan Maestro Municipal al que las autoridades municipales, es decir, los Alcaldes debieran ajustarse y basarse para poder planificar de manera objetiva y real el desarrollo municipal del país, especialmente en el tema del transporte así como buscar opciones reales en las que se considere desde un tren de superficie eléctrico, y otras alternativas para el transporte, ya que un solo modo de transporte no puede cubrir las necesidades de los usuarios, tenemos que considerar estas recomendaciones o prepararnos para que en los próximos años ya no podamos movilizarnos, y entonces lamentaremos no haber exigido a los alcaldes una solución a este problema, aún es tiempo, tenemos que exigir y pensar con visión a futuro.
GUATEMALA NECESITA DE SUS MEJORES HOMBRES Y MUJERES PARA RESCATARLA.