¿Van o no van a las Escuelas Normales?
«Momento de reflexión para corregir»
La evaluación de proceso da la oportunidad de corregir mediante la antítesis de la teoría para hacer la síntesis de reinventar o recrear esa teoría
Con la implementación del modelo educativo para preparar a los futuros docentes, es seguro, que para el pueblo de Guatemala ha tenido un costo económico y se cae nuevamente en el mismo bache de la formación profesional y vocacional de los educadores para garantiza la calidad educativa.
¿Cómo saber si lograron superar esas debilidades mostradas en los exámenes diagnósticos realizados hace cuatro años?; valdría la pena hacer un análisis comparativo considerándolo como un pre test y post test, después del tratamiento de tres años en la educación superior. En estos cambios significativos, es obligatorio hacer un análisis estadístico, ojalá el diseño lo haya contemplado de lo contrario, se podrían utilizar los datos de dicho examen diagnóstico y comparar con las pruebas diagnosticas que seguramente las aplicaran a los egresados.
La debilidad de esta reforma es la falta de claridad de las normativas, las cuales en su momento la comunidad educativa manifestó y que la fuerza pública disolvió con violencia y que ahora la Corte de Constitucionalidad le corrige la plana al MINEDUC, por lo que vale responder las siguientes preguntas generadoras; ¿La logística de dicha reforma fue la ideal? ¿La calidad de docentes fue certificada con calidad e idoneidad para formar a los futuros Profesores de Educación Primaria? ¿Existe una sistematización del rendimiento académico (Matemática y comprensión de lectura) de los miles de maestros que se graduarán? ¿Cómo les darán seguimiento a los más aptos para comprobar que la mística y conocimientos pedagógicos son los mejores?
Para obviar aspectos que provoquen duda en el seguimiento de la formación de docentes a nivel superior se debe crear la facultad de educación como se ha demandado por expertos en el tema para considerar la preparación en el ámbito del conocimiento pedagógico, tener fundamentado el compromiso de ser autodidacta para actualizarse en las nuevas corrientes de la educación y tener un compromiso ciudadano para el desempeño de sus funciones, práctica de valores, tener claridad del compromiso de formar ciudadanía y manifestar con claridad competencias que estén respaldadas por la verdadera vocación magisterial
En ese contexto es indispensable cumplir con un Ejercicio de Practica Supervisada (EPS) como lo exigen las otras facultades aprovechando el futuro recurso humano que se prepara para ejercer su profesión, sirviendo socialmente para atender la demanda de necesidades educativas de miles de Escuelas Rurales y Urbanas donde son escasos los educadores y permitir comprobar la eficiencia en el desempeño de sus competencias.
El MINEDUC no debe descuidar la responsabilidad que se le otorga, y puede tomar el modelo las ESCUELAS NORMALES SUPERIORES, (ENS) en donde sea una exigencia el examen de admisión (cálculo matemático, comprensión de lectura y garantizar la vocación del futuro educador) aumentando el periodo a cuatro años máximo autorizando a lo más, una ENS en cada departamento, con personal debidamente acreditado, certificado y profesional de la educación para dirigirlas con la máxima eficiencia, Sin descartar el Bachillerato en Pedagogía, complementando los tres años del nivel superior, fortaleciendo debilidades y estableciendo con firmeza la aprobación del examen de admisión a la USAC como tradicionalmente los gradúan a nivel de técnicos.
En el nivel de educación media se tiene el modelo educativo que funciona en la Escuela Nacional de Agricultura (ENCA) de Bárcenas, Villa Nueva, que aunque es otra área de formación de este nivel, es un modelo probado y exitoso que se puede adoptar y que puede tomar como referencia para emularlo y aplicarlo en el campo de la educación para alcanzar el perfil del maestro que se demanda sin omitir la responsabilidad toral del MINEDUC.