Vida

Un paraíso dentro de la Laguna del Tigre

La Estación Biológica Las Guacamayas es una reserva natural que se encuentra al sureste del Parque Nacional La Laguna del Tigre jurisdicción de San Andrés, Petén. Este majestuoso lugar es considerado como una de los sectores con mayor cantidad de especies de vida silvestres debido a su ubicación geográfica. Es un punto medio entre la aldea Paso Caballos y el sitio arqueológico Waka’-Perú.

Esta estación es además un centro de conservación biológica de especies de la región el cual se encuentra bajo la dirección de la Fundación Balam. De acuerdo a Jeovany Tut, director de Las Guacamayas este paraíso terrenal además de presentar un paisaje incomparable es una herramienta para la conservación del patrimonio cultural y natural de Petén. Al ser una de las principales entradas al sitio Waka’-Perú, la estación sirve además como zona de amortiguamiento.

Dentro de su bosque tropical húmedo conviven especies como la guacamaya roja, jaguares pumas, tapires, gran diversidad de aves residentes y migratorias, reptiles y anfibios como el cocodrilo petenero y la tortuga blanca. El nombre de esta estación biológica, se debe a que es la única reserva natural de Guacamaya Roja del país. Dentro de ella hay nidos naturales y artificiales creados para preservar esta especie, que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.

¿CÓMO LLEGAR?
Laguna del Tigre
Ingreso a la Estación Biológica Las Guacamayas junto a parte del personal que atiende las instalaciones.

Para llegar a esta reserva desde la cabecera departamental de Petén, Flores, es necesario tomar la carretera hacia el oeste del vasto departamento y recorrer 75 kilómetros de terracería hasta llegar a la aldea Paso Caballos, un punto que puede considerarse como “la puerta” a dicha estación. Lo recomendable para el tipo de trayecto es un vehículo 4×4 debido a que gran parte del recorrido es de terracería. Al llegar a Paso Caballos concluye el camino por tierra y es necesario recorrer parte del río San Pedro por aproximadamente 45 minutos. Para realizar un viaje más seguro es aconsejable comunicarse con la Fundación Balam, quienes le darán asesoría para su trayecto.

La Estación Biológica Las Guacamayas cuenta con un pequeño hospedaje que funciona con planta, debido a que se encuentra dentro de un área protegida. La energía eléctrica funciona de 7:00 a 22:00 horas. Allí trabajan dos cocineras que preparan comida endémica de la región estilo gourmet. La reserva además cuenta con personal capacitado para conservar el área, brindar tours a los visitantes y atender emergencias. La mayoría del personal proviene de comunidades aledañas como Paso Caballos y Buen Samaritano.

Este majestuoso lugar tiene asignadas cinco mil 50 hectáreas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el tipo de turismo que reciben es consciente y sostenible, es decir personas que están interesadas en la vida silvestre y tienen los conocimientos de preservarla por lo que no es un lugar comúnmente mencionado o recomendado para visitar.

Las Guacamayas es otra ruta para visitar el sitio arqueológico del periodo Clásico Waka-Perú, desde la estación hasta el sitio son ocho kilómetros de travesía. El recorrido puede hacerse en vehículo de doble tracción, debido a que el camino es estrecho y complicado o hacerlo a pie desde muy temprano en la mañana para llegar al sitio alrededor de mediodía, tras una caminata de cinco horas.

Laguna del Tigre
Parte del río San Pedro, corriente de agua que hay que atravesar para llegar a Las Guacamayas. Fotos: Adriana Castellanos

Visitar un lugar de esa calidad en el que se combinan majestuosos paisajes con fauna y flora que es muy difícil apreciar en la cotidianidad, edificaciones arqueológicas, más personas comprometidas con la conservación del patrimonio cultural y natural es una experiencia que vale la pena vivir.

VOLUNTARIADO EN LAS GUACAMAYAS

La Estación Biológica Las Guacamayas cuenta con un programa para aquellas personas que quiera contribuir al fortalecimiento de esta majestuosa reserva natural y de su personal. Existen cinco áreas en las que se puede realizar: educación, artesanía, mantenimiento de infraestructura, jardinería y senderismo. Los requisitos son: ser mayor de 18 años, tener buena condición física, ser responsable y amar la naturaleza.

LAS GUACAMAYAS CONTRIBUYE AL FORATALECIMIENTO

Uno de los objetivos del personal de la Estación Biológica Las Guacamayas es realizar trabajo junto a las familias de las comunidades aledañas como Paso Caballos y Buen Samaritano y lograr que las personas se capaciten para ayudar a conservar este paradisiaco lugar y que a la misma vez logren una mejor calidad de vida.

A %d blogueros les gusta esto: