Skip to content
lunes, enero 30, 2023
Última hora:
  • El origen de la Iglesia Anglicana
  • Shmeimi Chi Aguillón, Premio de Protección Medioambiental en México
  • La moda y las tecnologías nos cambian
  • Constitución Política, sociedad y cooperación
  • A última hora no se puede cambiar
El Siglo

El Siglo

El Siglo GT

  • Inicio
  • Nacionales
    • Departamentales
    • Mirilla indiscreta
  • Pulso Económico
  • Bitácora
  • Internacionales
  • Opinión
    • Columnas
    • Editoriales
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia y tecnología
  • Cultura
    • Editado para la historia
    • Espectaculos
    • La Guatemala mágica
  • Vida
    • Belleza al natural
    • Cocina
      • Cocina al Desnudo
  • #Viral
Columnista
Columnas 

De la era de la información a la era de la interpretación

6 de diciembre de 2017 Giovanni Tobar Guzmán Anthony Giddens, EL SIGLO, Era de información, Giovanni Tobar Guzmán, Guatemala, Leonardo Boff, Noticias, Sociólogo

Se le ha dado en llamar la era de la información, al periodo que sucedió a la era espacial y que va ampliamente ligada al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, se estima que inició en la segunda mitad del siglo XIX con la invención del teléfono y la telegrafía y que saltó cualitativa y cuantitativamente con la red de Internet global.

Para el sociólogo británico Anthony Giddens, hasta hace algunos años, las fronteras entre la dimensión local y la dimensión global estaban bien definidas, ahora según este cientista social, los límites son cada vez más débiles dado el flujo masivo de información que circula mili segundo a mili segundo por los distintos medios.

Esta avalancha de datos y el constante torbellino de símbolos en contextos tan complejos, convulsos y dinámicos como los actuales, hacen que necesariamente hagamos un llamado a despertar o estimular nuestro sentido de la interpretación, así como para desarrollar nuestra disponibilidad mental de escrudiñar lo que hay detrás de la información a la cual tenemos acceso.

De acuerdo a la real Academia Española, interpretar se refiere al hecho de explicar acciones o sucesos que pueden ser entendidos de diferente manera. Por ejemplo si se presenta a un niño bien alimentado con cierta escolaridad y cultura general la figura del famoso pato Donald, seguramente la relacionara con Walt Disney.

“Ponerse en el lugar de quien escribe un texto o bien emite una opinión y comentario, analizando ampliamente su contexto, puede ser un buen ejercicio para comprender la dimensión de sus pensamientos”.

Sin embargo, si se presenta ese mismo pato a un niño de los lugares donde hay desnutrición crónica en Guatemala, probablemente se le haga agua la boca imaginando el sabor que tendrá esa ave asada o bien guisada. Ninguna de las dos interpretaciones es correcta o incorrecta, cada una responde al contexto o realidad de quien la ve.

De la misma manera podrían seguirse enumerando ejemplos como el anterior, pues en sociedades como la guatemalteca donde el sentido y análisis crítico no es una virtud que se ejercite en las familias o en los sistemas educativos, no siempre se logra comprender palabras como las del eco teólogo brasileño Leonardo Boff, quién muy bien apunta que “cada punto de vista, es probablemente la vista desde un punto”, vaya sabiduría.

Por ello, mucho más valiosos que ese torbellino de datos que inundan nuestro espacio real y virtual en cada momento, es interpretar esos datos bajo su contexto en sus múltiples dimensiones. Dimensiones territoriales, socioeconómicas, culturales, generacionales, por mencionar algunas. Lo anterior en el marco del mayor respeto posible pues finalmente cada elemento que vemos o leemos simple y sencillamente es la visión de algo o de alguien, no tiene por qué ser correcto o incorrecto, es simplemente la comprensión de su algo.

Ponerse en el lugar de quien escribe un texto o bien emite una opinión y comentario, analizando ampliamente su contexto, puede ser un buen ejercicio para comprender la dimensión de sus pensamientos. Bien cabrían ejercicios de este tipo en momentos socialmente complicados para buscar soluciones a los problemas más graves del país conciliando las diferentes interpretaciones que existen de Guatemala.

La urbana, la rural, la migrante, la mafiosa, la virtuosa, la emprendedora, la empresarial, la política, la socialista, la capitalista, en fin todas son una misma Guatemala pero con diferentes interpretaciones sobre su pasado, su presente y lo más triste, muchas veces sin la más vaga posibilidad de futuro. O nos intentamos interpretar los unos a los otros o seguiremos nadando en el mar de la descalificación y la intolerancia.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Compartir:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

  • 171205 corredor seco← Previous Ejecutan proyecto de adaptación al cambio climático
  • ¡Ojalá nunca nos defrauden! Next →NUEVO

También te puede gustar

Betty Marroquín

Entendamos ¿Qué es Plurinacional?

27 de agosto de 202127 de agosto de 2021 Betty Marroquin
Luis Enrique Pérez

El mayor peligro nacional actual

26 de mayo de 2019 Luis Enrique Pérez
COLUMNISTA

Reforma Universitaria y su impacto en la sociedad

30 de mayo de 2018 Werner González

Programa Bitácora



Lo más visto

  • El negocio de los partidos políticos
    El negocio de los partidos políticos
  • La ansiedad: Enemigo mortal
    La ansiedad: Enemigo mortal
  • Jerarquía normativa de las leyes constitucionales
    Jerarquía normativa de las leyes constitucionales
  • A última hora no se puede cambiar
    A última hora no se puede cambiar
  • Métodos de depreciación en Guatemala
    Métodos de depreciación en Guatemala
  • La solución de Tu Muni: Salgan más temprano
    La solución de Tu Muni: Salgan más temprano
  • El origen de la Iglesia Anglicana
    El origen de la Iglesia Anglicana
  • El insulto y la descalificación como práctica desesperada
    El insulto y la descalificación como práctica desesperada
  • Hipotecas emocionales
    Hipotecas emocionales
  • Hijo de apóstol Sergio Enríquez se entrega y lo envían a prisión provisional
    Hijo de apóstol Sergio Enríquez se entrega y lo envían a prisión provisional

Publicidad

Anúnciate aquí - banner 300x600
  • Al Día
  • Suscríbase
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Contáctenos
Copyright © 2023 El Siglo. All rights reserved.
A %d blogueros les gusta esto: