Columnas

¿Fin de la impunidad en Yugoslavia?

Luego del trágico, horrendo y largo momento de la Segunda Guerra Mundial (IIGM) la comunidad internacional quedó absolutamente fragmentada, con profundas divisiones sociales, políticos, económicos y étnicos. Uno de los más vergonzosos escenarios del siglo pasado fueron los balcanes (países como Serbia, Albania, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Croacia) caracterizados por crímenes de guerra nunca antes vistos a causa de conflictos étnicos. La muerte del Presidente Tito, agravó esta fragmentación socioeconómica y sociocultural en los Balcanes.

Por lo tanto la Organización de las Naciones Unidas creó los Tribunales Internacionales para crímenes de guerra, el más conocido claro, Núremberg, no obstante también posteriormente se creó el TPIY (Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia). En la sección de opinión de la revista diplomática Diplomat Magazine que circula en Holanda y en la Unión Europea Beealerts Van Blokland quien es un juez muy respetado en los países bajos destacó la fecha de creación de dicho Tribunal por decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Febrero 1993, teniendo como sede La Haya con 24 jueces permanentes y 12 ad litem (a los efectos del juicio)

El sitio swiss info dio a conocer un reportaje que el miércoles 29 de Noviembre se condenó a cadena perpetua a Ratko Mladic, quien fue ex jefe militar de los serbios en Bosnia, por genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, en su último veredicto en primera instancia. Diana Goff quien es abogada internacional e investigadora del Instituto Clingendael destacó que el TPIY proporcionó un proyecto actualizado sobre cómo crear un Tribunal Penal Internacional en la era post guerra fría.

Más de 4 mil testigos contaron sus historias a lo largo de los años, millones de páginas de archivos se han convertido en la actualidad en una biblioteca de referencia para el futuro.

El TPIY cesa sus funciones el 31 de Diciembre de 2017, tras 25 años de haber recopilado todas las pruebas y testigos suficientes; El Mecanismo de Tribunales de Crímenes Internacionales de Naciones Unidas (MICT) tiene hoy la responsabilidad de finalizar juicio para el ex presidente Serbio y también de la república Yugoslava, Karadzic, así como también de Mladic.

Termina un capítulo que la Europa debe olvidar, sin duda los estudiosos del derecho internacional en todas sus especializaciones podrán comentar de este suceso pero también poder compararlo con los crímenes de guerra y de lesa humanidad que Latinoamérica ha tenido en su historia, que en nuestra región no es por razones étnico-culturales sino que a causa de populismos nacientes y mediáticos.

Concluyendo, tan dura era la situación en ese momento en la región balcánica que Madre Teresa de Calcuta, originaria de Albania no pudo regresar ni ver a su familia ella ya siendo religiosa a causa de la guerra.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Andree Cardona

Profesional en relaciones internacionales y consultor de prensa internacional.