Sin idoneidad candidatos para dirigir Conamigua

Por: Francisco Escobar

Cinco son los candidatos, quienes sin presentar un perfil adecuado aspiran a ser el secretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua), siendo esta la  segunda convocatoria en el año que realiza el Congreso de la República, para este mismo proceso.

Según la hoja de vida presentada por los aspirantes, se puede observar entre algunos aspectos, la falta de experiencia, créditos y conocimientos en el tema de migrantes. Algunos de los cargos asumidos por algunos, figuran como: relacionistas públicos, asesores de aduanas y de auditorías, exembajadores y excónsules entre otros.

En algunos casos los candidatos han trabajado como funcionarios en instituciones y entidades del Estado como: El Aeropuerto Nacional La Aurora, Registro Nacional  de las Personas (Renap), Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

La nómina de los cinco postulantes está conformada por: Edwin Bladimiro de León De León, Carlos Rolando Nárez Noriega, Rafael Antonio Salazar Gálvez, Marvin Samuel Otzoy Tubac y Rita María Elizondo Hernández. Se conoce que este listado aún está en revisión y se esperan aún objeciones al respecto.

171212 CONAMIGUAPara mañana, miércoles 13 de diciembre, la Comisión Permanente del Congreso convocó a una sesión extraordinaria en donde aparece agendada la elección de secretario y subsecretario de Conamigua.

Infografía: Sandra Hernández.

Las funciones como secretario de Conamigua, cubren aspectos administrativos y de representación, pero dentro de los requisitos indispensables es que la persona debe contar con una experiencia mínima de tres años en el tema de los migrantes y será elegida y nombrada por el pleno del Congreso de la República.

El 24 de noviembre reciente, se entregaron los perfiles de los últimos cinco aspirantes a optar para el cargo de secretario de la entidad, quienes fueron depurados de una lista de 14 candidatos. Cada postulante presentó su plan de trabajo y todos coinciden en sus propuestas sobre la importancia de fortalecer a la comisión y crear proyectos de concientización dirigidos a la población, para evitar la migración hacia Estados Unidos (EE. UU.).

POLÉMICA ELECCIÓN

Han pasado más de 10 meses desde que se anuló la elección de la secretaria de Conamigua, todo el proceso ha provocado críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil y de guatemaltecos organizados en el extranjero ante la falta de transparencia de los diputados.

En febrero de este año la Corte de Constitucionalidad (CC) interpuso un amparo provisional, que dejó sin efecto la elección de Melanie Muller y Elizabeth Paz Pineda, como secretaria y subsecretaria respectivamente, del Consejo, porque los diputados Amílcar Pop, Orlando Blanco y Carlos Barreda calificaron el proceso como viciado y por la falta de idoneidad de las funcionarias propuestas.

La última secretaria ejecutiva electa Alejandra Gordillo, hija del diputado Jorge Gordillo, desempeñó sus funciones por un período de cinco años, aunque lo estipulado en la ley, son tres, pero su designación fue renovada.

Conamigua ha recibido un presupuesto de Q12 millones anuales y en 2017 le asignaron Q18 millones, recursos para invertir en atención al migrante, pero sin que se tengan obras evidentes o funcionales al respecto.

La comunidad guatemalteca organizada y radicada en Estados Unidos también ha expresado su inconformidad con respecto al manejo de Conamigua y la selección de candidatos para dirigirla, pues consideran que existen muchos intereses políticos por controlar este Consejo, especialmente en un año previo a las elecciones.

Carol Girón, del grupo Misioneros Escalabrianos, argumentó la preocupante situación por la que atraviesa Conamigua, denominando que “está sin una cabeza líder, estancado e inoperante, y es el único espacio que tienen los migrantes guatemaltecos para presentar sus demandas e intercambiar ideas con el Estado de Guatemala”.

MIGRANTES Y SU INCIDENCIA

La migración de guatemaltecos hacia Estados Unidos, en su mayoría tiene origen en buscar alternativas económicas para salir de la situación de pobreza y exclusión que viven aquí. De esta forma nos hemos convertido en exportador de mano de obra, esto ha provocado que actualmente se reciban de US$6 a US$7 millones anuales en concepto de remesas familiares.

Actualmente se calcula que alrededor de tres millones de guatemaltecos viven en EE. UU. y de los cuales 800 mil aún en condición irregular.

El tema del migrante guatemalteco continua sin ser una prioridad en el Congreso, únicamente han mostrado interés por lo atractivo que puede resultar si se les otorga el derecho del voto. Lo que puede garantizar una cantidad ostensible de electores guatemaltecos en los próximos comicios a celebrarse en 2019.

¿QUÉ ES CONAMIGUA?

Es una comisión que está formalmente integrada desde hace nueve años, creada  a través del Decreto 46-2007 del Congreso de la República, promulgado como Acuerdo Gubernativo 106-2009 del Organismo Ejecutivo. Es una entidad gubernamental que coordina, define, supervisa y fiscaliza la asistencia y el auxilio a los migrantes guatemaltecos y a sus familias que residen en Guatemala.

Su creación consistió en llevar a cabo el plan de velar por el respeto a los derechos humanos de los guatemaltecos que se encuentran en el extranjero, así como hacer cumplir los compromisos internacionales, además de elaborar propuestas de acciones conjuntas de entidades y órganos del Estado guatemalteco con las  autoridades de otros estados e instancias internacionales.

Otras funciones son: Coordinar, fiscalizar y dar seguimiento a las propuestas de políticas públicas, planes y programas de atención nacional en el extranjero. Otra asignación consiste en presentar ante el Ejecutivo, planes y programas sobre los mecanismos más adecuados y expeditos para atender las necesidades de los migrantes guatemaltecos y atender toda situación con los extranjeros que están de tránsito en el territorio nacional.

Conamigua tendría dentro de sus funciones aún sin cumplir, guiar y acompañar a los guatemaltecos que han sido deportados de otros países, así como fortalecer y garantizar las relaciones con sus familiares radicados en Guatemala.

En el proceso de descentralización que se ha propuesto a lo largo de varios gobiernos en Guatemala, este Consejo tendría ubicadas oficinas y representantes  en las distintas municipalidades a nivel nacional, representantes en los distintos niveles de Consejos de Desarrollo como Consejos Municipales de Desarrollo (Comude), Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) y Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode). Se calcula que se cuenta con 20 sedes en el país y en EE. UU.

Insertar y promover el tema de los migrantes para fomentar la participación ciudadana es uno de los objetivos que se contempló al momento de conformar Conamigua.

QUIÉNES INTEGRAN CONAMIGUA

Dicha entidad está integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores (Minex), quien lo preside, un diputado electo por el pleno del Congreso de la República, una terna propuesta y electa por la Comisión de Migrantes de ese organismo. Otro integrante es el representante de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), el viceministro de Economía, quien se encarga de la política económica exterior de Guatemala. Un viceministro de Trabajo y Previsión Social y el gerente general del Banco de Guatemala (Banguat), por último está el el secretario de la comisión, quien participará con voz pero sin voto en el Congreso.