Actualidad

No termine el año sin visitar Chocón Machacas

Nuestro hermoso país ha sido privilegiado con una biodiversidad única en el mundo, con muchas especies de flora y fauna, con paisajes hermosos, con accidentes naturales sublimes, todo esto se mezcla para hacer una Guatemala mágica, un paraíso para el turismo y una maravilla para nuestros pobladores. Si logramos hacer una simbiosis con nuestra naturaleza, podríamos ser un país desarrollado a través del ecoturismo.

El espacio de hoy, lo dedicaremos a una hermosa área protegida que consta de 245 hectáreas y posee 62 especies de plantas terrestres, 36 acuáticas, de las cuales 12 de ellas crecen solo en esa región. Además, 20 tipos diferentes de reptiles, 16 clases de anfibios, 14 clases de murciélagos, 126 tipos diferentes de aves, 18 especies de mamíferos y 14 tipos de peces.

171214BIOTOPO
[/media-credit] Dentro de este lugar puede hacer recorridos por senderos terrestres y acuáticos.

Este paradisiaco lugar es ideal para quien ama la naturaleza, pues también cuenta con los ríos Chocón y la Ciénega, además de cinco riachuelos. El tipo de suelo en este ecosistema es arcilloso y el 40% de su terreno es susceptible a inundarse,  a este magnífico lugar se le conoce como Biotopo Chocón Machacas o como comúnmente se le dice el Biotopo del Manatí.

Este magnífico lugar está localizado en Río Dulce, Izabal, a 22 kilómetros del famoso puente de Izabal, sin duda es uno de los lugares que hay que visitar. Se puede recorrer de dos formas: A pie, donde se pueden observar los diferentes tipos de Flora y los mamíferos como el tigrillo, el venado de cola blanca, diferentes aves, este trayecto consta con las siguientes paradas:

  1. CAOBA VIEJA: Aquí podrá apreciar a un árbol de esta especie, con una edad promedio a 100 años, esto es demostrado por el magnífico tamaño que alcanzó gracias a su crecimiento.
  1. LA ROCA CALIZA: Donde se puede admirar un sin fin de ejemplares de este mineral.
  1. ZOMPOPOS TRABAJANDO: donde se pueden admirar colonias de grandes dimensiones de dichos insectos. En esta parada se explica cómo están organizados y su forma de vida.
  1. ESTACIÓN «ESCUCHEMOS A LA NATURALEZA»: donde se captan sonidos producidos por la vegetación o los animales que habitan el biotopo. Esta estación es ideal para reflexionar sobre la vida y para admirar la belleza de nuestro país.
  1. EL BOSQUE SAN JUAN: Esta es la última parada, la cual es un sendero y se llama así porque en él crece esa especie de árbol, cuyo nombre científico es Vochysia guatemalensis, la mayoría de unos 35 años y pueden llegar a los 100. Aquí podrá observar plenamente el bosque tropical húmedo.
171214BIOTOPO
[/media-credit] También son conocidos como vacas marinas.

Se recomienda acampar para tener mayor disfrute del recorrido a pie de este magnífico lugar.

La otra forma de admirar este maravilloso biotopo es hacer un viaje en kayak rodeando Río Dulce y navegando en el río Chocón donde podrá observar diferentes tipos de peces, tortugas y reptiles. El viaje dura horas, hay que estar bien físicamente y tener mucha paciencia, pues con un poco de suerte y si usted y sus acompañantes permanecen en silencio y esperan el tiempo suficiente, este mágico destino le regalará la oportunidad de observar a uno de los más grandes milagros de la naturaleza: El tímido y maravilloso manatí, alimentándose, jugando o cuidando a sus crías, dudamos que al ver este espectáculo, alguien pueda contener sus emociones y decir ¡Este viaje valió la pena!.

Recordemos que hemos sido bendecidos con las maravillas que existen en nuestro país, por lo cual tenemos que apreciarlo y cuidarlo para que las futuras generaciones conozcan lo bello de su nación y así puedan decir #AmoGuatemala.

171214BIOTOPO
[/media-credit] Estos animales miden en longitud entre 2.8 a 3.6 metros, con un peso que oscila entre los 400 y mil 775 kilos.
CREACIÓN

El Biotopo Chocón Machacas, fue creado en 1981, a petición de Mario Dary Rivera, con la finalidad principal de proteger al manatí del Caribe debido a que cuenta con todas las condiciones para su hábitat, así como la protección a la flora y fauna de la región.

AMENAZAS PARA EL MANATÍ

Como enemigos naturales tiene a algunas especies de tiburones, cocodrilos, jaguares y caimanes, pero estos momentos han sido poco documentados. El hombre es el principal responsable del bajo número de manatís que existen hoy en día en el mundo. Son cazados principalmente por su grasa y su carne, aparte de que sus aguas son contaminadas por sustancias tóxicas. Las lanchas de motor representan un peligro constante para estos mamíferos, pues debido a que están en aguas poco profundas, las aspas alcanzan a herirlos gravemente. Otro gran problema es que debido a la creación de fuentes artificiales de calor, los manatíes dejan de migrar y se instalan en esos lugares volviéndose dependientes, pero cuando estas fuentes dejan de funcionar, las aguas se tornan heladas, por lo que estos animales mueren inevitablemente.

Redacción

Equipo de redacción