A revisar algunas obligaciones con nuestro país
Los líderes políticos deben tener lucidez para las reflexiones que identifiquen los motivos que generan pobreza, exclusión y poca o nula vigencia de los derechos de las personas y de los pueblos; en las decisiones tener una buena dosis de intuición para las mejores políticas de bienestar y alta sensibilidad en sentir el sufrimiento de los pobres y de los excluidos, el llanto de la niñez sin futuro, la muerte de niñas y niños por desnutrición, jóvenes que se integran a prácticas fuera de la ley y la muerte lenta del medio ambiente entre otros. Los líderes políticos deben darle vida a principios, estrategias y acciones para alcanzar el proyecto común donde todos se sientan apreciados, respetados y representados.
La intelectualidad del país debería revisar las teorías que todavía permiten continuar con población empobrecida y excluida, aquellas que denigran la naturaleza e imponen solamente la acumulación de la riqueza centrada en el dinero, también cuestionar los principios que han sido incapaces de disminuir la desnutrición y la poca participación de la ciudadanía y de los pueblos. Revisar y proponer otras formas de estudiar la realidad o las realidades de países que les dicen tercermundistas a pesar de que cuentan con conocimientos y tecnologías que bien pueden considerarse como base del crecimiento socioeconómico para todos.
Los trabajadores del sector público, deberían luchar por la democratización de los servicios públicos como una contribución a la construcción de la igualdad, la democracia y la comprensión mutua entre pueblos. Esta clase trabajadora ayudaría a eliminar la discriminación y el racismo desde los servicios públicos y hacer un esfuerzo por la imagen y el funcionamiento institucional. Este sector debe colaborar para eliminar la corrupción y el tráfico de influencias que degenera en muchos casos el buen uso de los recursos públicos.
La ciudadanía en general debe organizar ocasiones para el análisis de la vigencia de sus derechos y obligaciones para aportar desde la localidad al mejoramiento de las condiciones de vida. Corresponde a la ciudadanía identificar y probar la eficacia de sus mecanismos pacíficos de demanda para conseguir respuestas concretas a sus necesidades, problemas y aspiraciones. Analizar alcances de los servicios públicos que fomentan dependencia y apostar por estrategias sostenibles que fomentan capacidad de producción local bajo la responsabilidad de familias y otros actores locales. La ciudadanía tiene obligación de denunciar a aquellos que aprovechan su puesto para enriquecimiento personal olvidándose de que los recursos del pueblo deben llegar a todos los rincones del país para generar mejores condiciones de vida.
Todas las mujeres que sigan con la lucha de alcanzar la igualdad en todos los espacios particularmente en donde se deciden políticas y acciones que las tienen en el olvido y ausentes en las estructuras de organización del poder y conseguir entre todas la eliminación de la exclusión y la discriminación que mucho daño ha ocasionado en el bienestar de todas. Mucho de la transformación de la política debe venir del mundo femenino en alianza con otros.
Los pueblos indígenas que continúen con las estrategias de resistencia que han funcionado a la fecha, fortalecer sus medios de vida con sus conocimientos y con los que vienen de otros pueblos como ejemplos de democracia del conocimiento. Les corresponde identificar teorías y prácticas que sin violencia logren alcanzar la construcción del proyecto político junto con los demás pueblos de Guatemala.