Actualidad

Superávit global de azúcar acecha a la zafra en Guatemala

Con buen tiempo los 11 ingenios guatemaltecos pudieran producir 2 millones 800 mil toneladas métricas de azúcar en el transcurso de esta zafra, que empezó en noviembre y debe extenderse hasta el mes de mayo del presente año.

Según la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA), los primeros en lanzarse a la carrera por alcanzar una mayor productividad en esta etapa fueron el Magdalena, en La Gomera; y el Madre Tierra, en Santa Lucía Cotzumalguapa, ambos en el departamento sureño de Escuintla.

La importancia de la noticia está dada porque en Guatemala, cuarto exportador de azúcar en el mundo y segundo en América Latina, el sector proporciona al menos el 5% de los empleos formales y porque conforme con los pronósticos de varios organismos internacionales este pudiera ser un año complicado para los productores azucareros.

Informes de ASAZGUA refieren que los 11 ingenios asociados generan más de 82 mil empleos directos y otros 410 mil indirectos, cifra nada despreciable si se considera que más del 70% de la Población Económicamente Activa vive en la informalidad.

180105 caña 2
Un factor a favor de impedir una mayor caída de las cotizaciones y de impulsarlas, lo constituye la política de biocombustibles de Brasil, mayor productor y exportador mundial de sacarosa de la caña y entre los primeros en la fabricación de etanol.

Asimismo, dan cuenta de que a pesar de la caída de los precios del crudo en dos años consecutivos, este continúa siendo el principal producto de exportación por el volumen o cantidad vendido en los mercados internacionales y el segundo en cuanto a la generación de divisas.

Ello guarda relación conque más del 3.3% de la tierra del país (unas 360,300 hectáreas) está destinada al cultivo de la caña de azúcar, es decir, algo así como 3 veces las dimensiones de la ciudad de Nueva York- y que pese a ciertas dificultades los ingenios ponen de su parte para mantener un buen ritmo productivo.

Sin embargo, la paradoja está en que cada vez son menos las personas que consumen el azúcar en el mundo y más las que prefieren abstenerse del endulzante procesado por temor a enfrentar graves problemas de salud.

Green Pool, consultora dedicada al análisis de materias primeras, asegura que justo el declive del consumo con respecto a la producción provocará un mayor superávit global de azúcar en la temporada 2017/2018.

Este sería el primero de su tipo de 2 dígitos desde 2012/13 y pudiera ser más grande que la suma del déficit en 2015/16 y 2016/17, que totalizó 8.29 millones de toneladas.

Cálculos realizados por los especialistas sugieren que el indicador superará esta temporada los 10,43 millones de toneladas y dejará atrás el resultado de una medición previa que fijó el dato en 9,80 millones.

De acuerdo con la firma, radicada en Australia, la producción mundial probablemente llegue a 193,36 millones de toneladas esta vez, lo que equivaldría a un despegue cercano a los 8.1 puntos porcentuales con relación a la zafra anterior. Por oposición, el consumo apenas subirá 1.3% a 181,94 millones de toneladas.

A juicio de los expertos “la respuesta de producción de este año ha sido ayudada por un muy buen monzón asiático, cuyos resultados apenas comienzan a verse”.

Los precios del azúcar sin refinar subieron el miércoles a 15,37 centavos por libra, el máximo de más de un mes; y los contratos hacia el futuro oscilaron de 15.34 a 15.20 en el Mercado del Café, Azúcar y Cacao de Nueva York.

Para los entendidos en el tema, las múltiples predicciones relativas al eventual redoblamiento del superávit fueron las principales responsables de que los precios del azúcar crudo y del refino en los mercados internacionales declinaran en 2017.

Si bien el producto en su estado natural logró cotizarse en los mercados por cerca de 21 centavos de dólar la libra a inicios del año anterior la caída progresiva lo dejó de 14 a 15.

Tales variaciones están emparentadas con que por mucho tiempo se registró cierto déficit del azúcar crudo, debido a varios factores, que dejó de importar ante los vaticinios tremendistas de entes como la Organización Internacional del Azúcar (OIA), Rabobank y otras firmas especializadas.

180105 caña 3
El hecho de que los precios se hayan recuperado últimamente, después de retroceder hasta unos 10 centavos la libra, es resultado de los anuncios de ese país de que destinará mayor cantidad de caña a la producción de biocombustibles.

No obstante, también incidieron en esa volatilidad situaciones derivadas del cambio climáticoen países determinantes como Brasil, India, Tailandia y otros; así como una fuerte actividad especulativa, la relación oferta-demanda, el comportamiento de los precios del petróleo y del real brasileño respecto al dólar.

Casi al unísono dejaron su impronta los continuos ajustes de cotizaciones al diésel y la gasolina, ciertas fusiones y adquisiciones comunes en el mundo azucarero, y las ventas y compras de fondos de inversión, por solo citar algunos.

La OIA dio cuenta de que la sobredosis azucarada en el mundo gira en torno a los 2 millones de toneladas métricas y que esa cantidad quedará bien chiquita si finalmente se registran los 5 a 7 millones en esa unidad de medida sobrantes.

Representantes de la organización explicaron que la intención de solventar la demanda creciente de años anteriores, marcados por un déficit mundial considerable, motivó a muchos países y consorcios productores de azúcar de caña o de remolacha a dar un mayor empuje a la producción. Tailandia, Rusia y los miembros de la Unión Europea destacaron en ese sentido.

Mas a mediados del año recién concluido el panorama comenzó a cambiar, con lo cual aparecieron los llamados a aprovechar las ventajas de una industria que posibilita redireccionar sus expectativas a partir de la producción y comercialización de los

“La mejor fórmula para enfrentar los vaivenes del mercado es la diversificación de la agroindustria y aumentar el valor agregado de los productos”, declaró el director ejecutivo de la OIA, José Orive, para quien resulta imposible aspirar a la rentabilidad dependiendo sólo del azúcar.

Si de rentabilidad se trata, es urgente crear condiciones para incluir en la ecuación productos como la energía, los tableros de madera de bagazo, el sorbitol, el alcohol, y otros de gran demanda en el mundo, recomendó y alentó a evitar la proclividad a poner todos los huevos en una sola canasta.

Para el gremio de productores agrícolas más grande de Naciones Unidas, es prioritario garantizar la transferencia de tecnología, promover mayor inversión en aquellos países que las necesitan y el intercambio de experiencias para evitar la repetición de prácticas negativas.

La caña de azúcar es de suma importancia como fuente de energía renovable. Centroamérica es un buen ejemplo de las ventajas que ello ofrece, por cuanto pobladores de varios países aprovechan el bagazo como energía y eso contribuye a palear el consumo de otras fuentes menos redituables.

Otros expertos concuerdan en que es perentorio ampliar el portafolio de oferta relacionado con la producción azucarera en medio del cambio de las condiciones climáticas en el planeta y de los desastres causados por esto, como resultado del incremento de los gases de efecto invernadero.

Mientras, el liderazgo de la ASAZGUA continúa empeñados en fortalecer la producción de melaza o miel de azúcar, y alcohol como materia prima, rubros que en el año 2016 posibilitaron ingresar al país 985 millones de dólares.

No obstante, la agroindustria persiste en su principal fuente de ingresos, porque al final el volumen de producción de azúcar“denota un alto desempeño que ubica a Guatemala entre los tres países más productivos del mundo”.

Más de 60 países buscan cada año agenciarse el azúcar de caña chapina, de ellos 15 captan el 80% de las ventas: Canadá (14.2%) y Estados Unidos (11.93%), seguidas de Chile (7.64%), Taiwán (7.13%), Costa de Marfil (7.02%), Haití (5.63%) y Malasia (4.24%).

Por ello, la perspectiva para el año 2025 de la agroindustria azucarera de Guatemala es avanzar y consolidar su posición privilegiada en el mercado internacional, además de situarse como el sector productivo nacional líder por su “diversificación, eficiencia competitiva, generación de empleo digno y actuación respetuosa con el medioambiente”.

Foto: http://www.azucar.com.gt

Isabel Soto Mayedo

Periodista e historiadora, con experiencias como corresponsal en Bolivia, Nicaragua y Guatemala. Premio Iberoamericano de Ensayo sobre las Libertades Laicas (México, 2010), Premio Margot Rosezensweig de Poesía de la Academia Mexicana de Literatura Moderna (México, 2003), Premio de Mini-cuentos de la Editorial Generaco Ltda. (Brasil, 2011); e Investigadora invitada del Departamento Ecuménico de Investigaciones (Costa Rica, 2005), de El Colegio de México (2007), y de la Universidad Nacional Autónoma de Managua (Nicaragua, 2013).

Avatar de Isabel Soto Mayedo