Abril marcará otra vez un parteaguas en la historia de Cuba
El 19 de abril de 2018 devendrá un parteaguas en la historia de Cuba: ese día concluirá el proceso de elecciones programado con vistas a definir quién será el sucesor de Raúl Castro.
Si bien la elección de un nuevo presidente es considerada por ciertos analistas una medida cosmética, que apenas implicará cambios en la economía u orientación política del país caribeño, priman las expectativas en torno al resultado del proceso.
No obstante, la mayoría de la ciudadanía cubana concuerda en que en lugar del hermano del líder histórico de la revolución quedará el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
Pese a sus potencialidades para impulsar la transición gradual del país, Castro continuará al frente del Partido Comunista de Cuba (PCC), y ello supone que continuará ejerciendo su liderazgo desde esa posición.
Téngase en cuenta que la Constitución define que el único partido político de la isla es la “vanguardia organizada de la nación cubana, fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.
Incluso, con potestad para promover la remoción de cualquier funcionario y hasta del presidente, lo que hasta ahora nunca ocurrió porque sOlo estuvieron en ese puesto los hermanos Castro.
Nacido el 20 de abril de 1960, en Placeta, provincia Las Villas, Díaz-Canel se graduó de ingeniero electrónico y comenzó su carrera profesional como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la Unidad Militar 3875 (1982-1985). Desde entonces transitó en ritmo ascendente casi todos los escalones de la compleja escalera política y administrativa del Estado en Cuba, granjeándose la confianza de la “generación histórica”.
El pionero destacado devino internacionalista en Nicaragua (1987 y 1989), dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas en Las Villas y del Comité Nacional de esa organización, con lo cual adquirió el pase al Comité Central del PCC (1993).
Con posterioridad, fue designado primer secretario del Comité Provincial del PCC en Villa Clara (1994) y primer secretario del PCC en Holguín (2003), hasta que fue propuesto por Raúl Castro para miembro del Buró Político del PCC.
Con ese respaldo, Díaz-Canel pasó a ministro de Educación Superior (2009) y de ahí a vicepresidente del Consejo de Ministros (2012), cargo que desempeñó antes de llegar a vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros (2013).
En el eventual sucesor de los hermanos Castro se conjugan la formación militar y académica, que prevaleció siempre en sus intercambios con profesionales de diversas ramas y en particular con periodistas, médicos, y asociados al sector de la cultura en el país.
En cada diálogo, el artífice de la controversial reforma al sector educativo cubano de última data mostró disposición para escuchar, sin dejar de defender los preceptos del más polémico de los gobiernos del siglo XX en América Latina y el Caribe.
Conforme con el sistema del Poder Popular vigente en la Constitución, los comicios generales iniciarán el 11 de marzo con la elección de los delegados provinciales y 600 diputados nacionales, quienes tendrán a su cargo definir al nuevo presidente del país y a los 31 miembros del Consejo de Estado.
Las candidaturas para delegados provinciales y diputados serán propuestas en un 50% por los delegados municipales electos y el restante 50% será nominado por 6 organizaciones sindicales, femeninas, obreras, campesinas y estudiantiles.
La fijación del fin del proceso para el 19 de abril guarda relación con que ese día se celebra la Declaración del Carácter Socialista de la Revolución Cubana, tras el triunfo de las milicias de la isla contra la invasión opositora por Bahía de Cochinos o Playa Girón (1961).
Sin embargo, la Asamblea Nacional mencionó los daños del huracán Irma -10 muertos y pérdidas por $13 mil millones- como justificación del traslado de las votaciones, que por tradición suelen realizarse cada 5 años, en febrero.
Foto: Isabel Soto Mayedo