Diagnóstico segunda parte y final
El doctor Rosemberg, finalizó su intervención, donde su análisis de coyuntura lo llevó a explicar la situación actual sobre la base de puntualizar los antecedentes históricos de la situación actual, a partir de lo sucedido en el año 2015 con su cauda de cambios en la estructura de poder y la sujeción de todo el andamiaje del Estado a una agenda internacional que de hecho y dándole una aparente cobertura de derecho, tomó control sobre los Organismos del Estado.
Dos años después, lo que era una agenda, cobró vida y sentó sus reales, sin discusión, reclamando un sometimiento incondicional que se ha podido consolidar en estos dos años, cargando en las decisiones judiciales un experimento, que aún con intentos fallidos que se anotan a lo largo de la historia de la humanidad, se escogió para el caso de Guatemala, como instrumento de sometimiento de los Organismos del Estado.
Sin ser históricamente original se escogió nuevamente el control del aparato de justicia y de las instituciones represivas del Ejecutivo para ponerlo en marcha.El Organismo Legislativo heredó mayoritariamente la estructura de dirigentes que sucumbió con el cambio y colocó a sus partidos en acelerado proceso de cancelación y desaparición y al ejecutivo, en ascuas para neutralizarlo.
Un nuevo actor, en el ejecutivo, poco podía incidir en un plan decidido y en irreversible instalación, que terminó anulando su capacidad de encabezar un proyecto político nacional, porque esa opción, no era parte del guión de la intervención.
La debacle, a merced de las sorpresas que el sistema en agonía le tenía reservado al Presidente, sin experiencia en los juegos del poder, fueron impredecibles para todos, menos para los ejecutores.
Él, Nada pudo hacer ante las decisiones matizadas con la ética de una lucha contra la corrupción que muy pronto le hicieron anular su mandato. Y sus colaboradores pensaron más en la posibilidad de sustituirlo que defenderse de la intervención, sometiéndose servilmente a la misma.
La facultad de nombrar incluso a colaboradores estratégicos, fue requisada, y una vez instalados en los puestos, no dudaron en marcar distancia del mandatario, dejando claro, quienes eran realmente sus jefes.
De Mandatario a Sindicado en procesos judiciales, sólo fue cuestión de tiempo, para terminar de asentar y definir sin duda alguna que el Estado de Guatemala estaba intervenido.
Se sumo de inmediato el apoyo de los oportunistas, y el beneplácito y complicidad, de quienes fueron beneficiados como instrumentos locales financiera y políticamente.
En todas las culturas, a través de la historia, estos especímenes han existido.
Un experimento aparentemente inédito en el mundo, por ser tan descarado, una vez instalado, se ha constituido en el centro de las decisiones cruciales de toda la nación.
Y a estas alturas del proceso, cualquier contradicción al plan en desarrollo les parece intolerable y lo atacan con inusitada intolerancia para un supuesto sistema democrático en el que la contradicción y el consenso es la base de toda su esencia.
Dividido el país en “Honrados” y “Corruptos”, ellos monopolizaron y proclaman como exclusivo el territorio de los “Honrados” para poder señalar a quienes no lo están por distintos, lógicos y fundamentadosargumentos, el odioso y repudiado
territorio de los “Corruptos”.
Hicieron suya la frase que enseñaba don Juan Domingo Perón líder indiscutible de su propio movimiento y ex presidente argentino como parte de su filosofía: “Para los amigos todo, para los enemigos ni justicia”… en otras palabras… para los amigos todo, para los enemigos la ley.
La Politización de la Justicia y Judicialización de la Política que ya había abordado y bautizado desde hacía muchos años el Licenciado Roca, facilitó la tarea de escoger el instrumento más eficaz para someter a todos… El Sistema de Justicia con todos sus componentes.
Siempre la historia nos ilustró de la tentación de utilizar la “Etica” de la ley y la justicia para hacer irresistible y poco cuestionable, la aplicación de cualquier proyecto político que persiga instalarse en el miedo y el terror.
La Guillotina, en la Revolución Francesa, para impulsar el “Régimen de la Virtud” frente a la “corrupción” de la Monarquía de los Luises y el último de ellos, con María Antonieta y después de los nobles, terminó guillotinando a sus propios dirigentes Robespierre con su cabeza y a la cabeza…Así terminan siempre estos episodios antinaturales.
La Hoguera, en la inquisición para aplacar la presencia de Satanás en los Herejes.
Todo al final para alimentar las ambiciones del grupo, sector, dictador, ideología o imperio dominante, satisfaciendo siempre la voracidad de la masa, muchedumbre, plaza o multitudes en creciente estado de necesidad y vigoroso morbo, ofreciéndoles mendrugos de esperanzas y constante circo que calmen la suma de toda sus frustraciones.
Los titiriteros del reclamo social…aprendieron esas técnicas aunque nunca las hayan estudiado… si no sabrían que todas terminan en derrotas.
Desde el Circo Romano que mantenía el poder de los emperadores en el milenario edificio del Coliseo Romano y sus muchas réplicas repartidas en todo el territorio del Imperio, para matar cristianos y enemigos y darle al Emperador la calidad de Dios terreno.
El Licenciado Palomo estaba ansioso por participar y en cuanto Raúl terminó su intervención, tal y como se los conté la semana pasada, levantó su tarjeta para señalar el tema que abordaría y que justo nos anticipaba que se trataría del escabroso tema de la Justicia.
Levantó su tarjeta donde claramente se leía
ORGANISMO JUDICIAL Y SU POLÍTICA DE SOBREVIVENCIA EN EL NUEVO ESCENARIO
La situación del Organismo Judicial, no es la excepción en cuanto a la aplicación de una política de supervivencia en el nuevo escenario a partir de los acontecimientos del 2015.
Como era de esperar se inició vigorosamente su intervención- la que se ajustó a la corriente dominante, respondiendo a las presiones y claras amenazas de ampliar el círculo de los corruptos.
Más allá de reconocer, el nivel de corrupción, politización de la Justicia y Judicialización de la política, que en alianza perversa, desvirtuaron la esencia en la aplicación de la justicia y la credibilidad de todos los estamentos jurisdiccionales.
Su recomposición, en vez de diseñarse sobre la base de un cambio estructural oxigenando el sistema.
Sustituyeron la amenaza y persecución afianzando una aspiración corporativa, siempre latente en los funcionarios públicos, proponiendo a través de Reformas Constitucionales el fortalecimiento institucional de una nueva Burocracia Judicial, tan perjudicial como lo ha sido históricamente, cualquier burocracia dominante.
Toda estrategia que crea estamentos privilegiados y corporativos sustituye su elevada visión y misión, por la reducida misión de defender y conquistar privilegios gremiales… en el caso del Organismo Judicial, a cambio de condicionar sus fallos.
Otra versión de Politización de la Justicia… con monopolio absoluto…En dictadura total sobre cualquier la anterior acción de Judicialización de la política, que por incapacidad en la dirigencia política, había florecido para amenzarse entre ellos mismos en lugar de buscar la concertación y el acuerdo, que aceleró el desprestigio de la decadente clase política reducida al nivel de sector y sustituida por la llamada Sociedad Civil, sumamente ideologizada y comprometida con su propio proyecto político… en curso.
-Mario vio con la autoridad que da el conocimiento a todos y continuó con más convicción-
La nueva visión imponía la aceptación incondicional de la doctrina del Derecho Penal del Enemigo, corriente impulsada por el tratadista alemán Gunther Jacobs (1985), cuya esencia radica en considerar al transgresor como culpable a partir de la sindicación, anulando todos los principios, que en nuestro caso, son el soporte ético de nuestra legislación constitucional.
Todo había tenido su origen en la denominada La ley patriot o Patriot Act, impulsada por el presidente Bush hijo, posterior al ataque terrorista de las torres gemelas- se remontó Mario hasta aquel doloroso episodio y continuó – El Presidente Bush asumió la tesis de Jacobs como parte de una política aplicable en toda la geografía mundial que pudiera afectar la seguridad de los Estados Unidos de América. En nuestro caso, la aplicación de esa visión, ha sustituido principios universales de carácter procesal ( presunción de inocencia, debido proceso, prisión provisional como medida extrema ) y un largo etcétera de garantías inmersas en nuestra legislación constitucional y procesal, que han anulado a la defensa, de los instrumentos legales, que en los propios Estados Unidos, sería imposible dejar de observar y respetar.
La persecución a la corrupción, por demás necesaria y ejemplificadora, ha sido el pretexto aplaudido por la población para la aplicación de esa normativa ajena a nuestra legislación. Fundada en principios diferentes a los nuestro, ésta versión del Derecho Penal del Enemigo, nos retrocede la edad media.
La inmunda carceleta, es una muestra patética de ese Derecho.
Aterrorizados los operadores judiciales, para no ser acusados de corruptos y algunos – hay que decirlo – disfrutando del desconocido poder que los hace semidioses – explicó Palomo – ajustan sus criterios, a la corriente dominante que frente al más mínimo signo de independencia en las resoluciones de jueces y magistrados, que contradiga a quienes dirigen la acusación, especialmente vigilados por la omnipotente y omnipresente Corte de Constitucionalidad, los expone ante la vindicta pública, como aliados de la impunidad.
El colmo – enfatizó Palomo – tanto la Procuraduría General de la Nación, como La Contraloría General de Cuentas, instituciones con funciones especificas, se pliegan incondicionales frente a la acusación, ignorando la naturaleza de sus funciones diferentes.
Asumiendo posiciones, incluso, contrarias a los intereses del Estado.
En casos viciosos, rentables y viciados de resarcimientos, la Procuraduría General de la Nación, dolosamente, no ha expresado una posición contraria, conscientes que afecta los intereses financieros del Estado cuya defensa por ser su abogado, debiera contradecir procesalmente por elemental ética de su mandato.
Frente a semejante coordinación de posiciones procesales, el Juzgador queda imposibilitado de fundar contradicciones para emitir una resolución objetiva, que si decide lo contrario, lo hace quedar, como cómplice de los malvados.
Un sesgo de esa magnitud, desvirtúa la aplicación de una justicia ajustada a Derecho.
En consecuencia, la presencia de los mismos actores señalados anteriormente al proceso del 2015 de corrupción se asocian por temor a un proceso de redención en el ejercicio de sus funciones, la misma táctica aplicada al Congreso de la República, que atrofia su legítima voluntad judicial.
En esas circunstancias pusieron todo el sistema de justicia a girar en torno de un supra-poder coordinador de toda la política de intervención.
Y concluyendo en una situación que ha sido percibida cada vez con más certeza, porque se ha ejercido con total descaro el Abogado Palomo señaló el ente supervisor todo el entramado político, jurídico y legal…- Y manifestó solemnemente…- Me refiero a la Corte de Constitucionalidad – encargada de legalizar las decisiones ilegítimas e ilegales- Y el licenciado Palomo dio por concluída su intervención.
Me permite don Edmundo cerrar este capítulo- se escuchó la voz de mi frecuente contertulio y agudo observador Axel Vandemberg.
Y sin sacar tarjeta que advirtiera su tema comenzó de lleno.
-El ejercito prácticamente desarmado y sin aliados estratégicos, ha sido paulatinamente neutralizado del escenario de pesos y contrapesos- afirmó con energía.
Sindicados exclusivos de las incidencias de la guerra interna… procuran dividirlo más profundamente… entre antiguos guerreros desalmados y nuevos oficiales sin mácula que los señale… para que unos y otros renieguen entre sí de su institucionalidad común y espíritu de cuerpo.
Tan debilitado y arrinconado lo perciben que algún militante del bando de sus adversarios más radicales… cree lucirse proponiendo que una Reforma Contitucional que apruebe la abolición de la Institución Armada.
Lo sienten tan debilitado que el Ministro de Gobernación en medio de una sanguinaria e imparable vorágine de violencia y sangre… se permite afirmar…que no necesita del ejercito para controlar la situación… no obstante que como abogado debiera saber que la Constitución lo faculta para velar por la seguirdad interna.
En esas condiciones señores panelistas, la situación a dos años de actual gobierno luce compleja y peligrosa.
Un intento de independencia en el Congreso distinto al planificado, les descontroló todo su esquema y le prenden fuego al edificio de la institucionalidad… arrebatados por la posibilidad de que todo se les salga de control.
Avivan los señalamientos… encienden la confrontación…invitan al desorden y a la violencia para evitar que se les desmorone su plan.
Don Edmundo yo allì me quedo… afirmó Vandemberg a manera de conclusión de su espontánea intervención.
Todos se quedaron callados en la mesa que había estimulado sus intervenciones… pensé un momento y le hice coro a lo dicho por el amigo Axel.
Gracias señores…no hay más que agregar
…Yo también aquí me quedo.
http://s21.gt/2018/01/14/diagnostico/