Cómo facilitar los negocios GT
El debate entre combate a la pobreza ó desarrollo integral sigue siendo relevante. Aún se continúa pensando que los programas sociales pueden ayudar a eliminar la pobreza, cuando tienen grandes limitaciones para lograrlo. Y, en muchas ocasiones, aunque constituyen paliativos temporales, han agravado el problema, por generar un desincentivo para quienes trabajan arduamente. La principal respuesta a la pobreza es un buen empleo, como ha señalado CIEN .
La interrogante de cómo alcanzamos esta noble meta se da cuando vemos que no se están creando suficientes empleos para toda la población guatemalteca. Si cada año se adicionan más de 150 mil personas a la fuerza laboral, pero únicamente se crean de cuarenta a cincuenta mil empleos formales cada año, se tiene un déficit de más de 100 mil empleos cada año. Por ello, muchas personas se ocupan en actividades en el sector informal, devengando ingresos menores a los que podrían lograr si se lograse más productividad por trabajador.
Para que se generen empleos, se requiere inversión. Crear un empleo nuevo presenta desafíos importantes en inversión privada. Y, para que los inversionistas se animen a abrir una empresa nueva o ampliar las ya existentes es necesario un clima de negocios que les garantice que lograrán utilidades que les compense el capital invertido, según nos ha comentado Brad Lips de la Red Atlas. El Banco Mundial ha generado una herramienta denominada Doing Business (“Haciendo negocios”), con la intención de ser utilizado para evaluar y comparar la facilidad o dificultad para hacer negocios en 190 países.
Este índice permite a los países determinar cuáles son las principales barreras existentes en sus regulaciones para el desarrollo de los negocios y en muchos casos ha servido para llevar a cabo procesos de reformas destinadas a lograr un clima más favorable para hacer negocios. El índice analiza una serie de indicadores agrupados en las 10 etapas de vida de un negocio. Se examinan los costos de las regulaciones específicas que pueden aumentar o restringir la inversión. El puntaje obtenido por los países indica la posición que ocupa el país respecto delos demás países.
En las últimas mediciones Guatemala no ha salido tan bien posicionada como quisiéramos. Las distintas crisis institucionales generan incertidumbre, y algunas acciones de tipo judicial que han frenado o complicado ciertas actividades productivas vienen a entorpecer el avance de Guatemala en cuanto a generar el clima adecuado para los negocios. Según el reporte 2018 “Reformando para crear empleos”, Guatemala bajó 9 posiciones. Nuestra puntuación promedio fue de 61 puntos. Estamos pasando muy raspados. Aunque la disponibilidad de electricidad sigue siendo el punto fuerte, hemos retrocedido en categorías como Empezar un negocio o registro de propiedad. Las categorías de Cumplimiento de contratos, protección a inversionistas minoritarios o resolución de insolvencias tienen obtienen los menores puntajes, implicando que se requieren acciones prontas para elevar nuestro potencial para hacer negocios. En paralelo, también se plantea la importancia de trabajar con las municipalidades para mejorar el clima de negocios a nivel local, proveyendo los servicios básicos necesarios (electricidad, agua, comunicaciones, carreteras, etc.), buscando que se dé una sana competencia a nivel municipal para captar empresas que inviertan y generen empleos para sus poblaciones. En cuanto a la formación del recurso humano, se requiere mejorar la educación y la capacitación para el trabajo, pero orientada hacia la demanda de personal por quienes generan los empleos. Además, promover las actitudes, valores y destrezas necesarias en el siglo 21 es uno de los temas pendientes en el sistema educativo, incluyendo habilidades para ser jóvenes emprendedores.