342 años de creación de la USAC y la necesaria apuesta ambiental
Hoy hace 342 años fue fundada la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, es la cuarta universidad de la América Hispánica y primera en Centro América. En nuestro país por 285 años fue el único centro de estudios superiores, hasta que diversas razones estimularon el surgimiento de las universidades privadas a partir de 1961.
Los 36 años de guerra interna en el país provocaron la desaparición, muerte y exilio de estudiantes, trabajadores, profesores, y autoridades de la USAC, esto significó la mutilación intelectual del principal centro de pensamiento social, económico y político en la historia de Guatemala. Pasados 22 años de la firma de los acuerdos de paz, la universidad recupera su tradición académica y enarbola nuevas banderas del conocimiento, pero recuperarse de esta amputación no ha sido un camino fácil.
En este sentido la tricentenaria se enfrenta hoy a diversos desafíos, algunos de carácter interno y los que a su vez van en consonancia con el entorno nacional y global, pero sin duda una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la protección y cuidado del medio ambiente, así como el fenómeno del calentamiento de la tierra y el cambio climático.
Una universidad con las características de la carolingia puede hacer de la temática medio ambiental su principal eje integrador en la investigación, la docencia y la extensión, que le permitan convertirse en un referente regional en materia de medio ambiente y educación superior, pues para nadie, indistintamente de su nivel académico, socioeconómico o ideológico, le es ajeno el interés por mejorar el patrimonio natural del país y de la región.
La promoción del Desarrollo Sostenible como concepto que conjuga el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental puede ser la ruta de navegación por donde la USAC reoriente la racionalidad de una sociedad que está esquilmando hasta la saciedad sus más preciados bienes y servicios naturales.
A lo interno se han hecho grandes avances en las diferentes unidades académicas, así mismo en 2016 con la realización de más de 25 jornadas de dialogo por el agua en todo el país, se puso en perspectiva nacional la urgencia del tratamiento de los recursos hídricos en el país así como la necesidad de crear una legislación que regule los distintos usos de este bien natural multifinalitario.
Sin embargo como en ese momento se jugó un papel importante con los diálogos por el agua, de igual forma es necesario que la USAC y sus sedes regionales fomenten programas de formación integral así como el dialogo local para llegar acuerdos sobre la utilización racional de los bienes naturales en el suelo y los atesorados en el subsuelo. Igual de importante es el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos que están envenenado nuestros cuerpos de agua, para ello deben utilizarse todas las herramientas tecnológicas que la era global pone hoy a nuestro alcance.
Es necesario que las más de 80 representaciones que tiene la universidad en distintas esferas del Estado caminen armónicamente en el cumplimiento de una agenda mínima para el cuidado y resguardo de los sistemas naturales. La temática ambiental debe ser la gran apuesta de la Reforma Universitaria en la USAC para garantizar otros 342 años no solo de universidad, más bien de vida sostenible para las próximas generaciones del país.