Por una Estrategia de Desarrollo basada en bajas emisiones
Con el apoyo de la agencia de Cooperación de los Estados Unidos de América, USAID, desde 2013 en nuestro país se vienen ejecutando diversos programas encaminados a la implementación de una Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones (EDBE), la cual tiene como objeto apoyar a diversas instancias del gobierno de Guatemala, sector privado y sociedad civil en el logro de este objetivo aspiracional en sectores prioritarios de la economía guatemalteca.
Debe recordarse que El Estado de Guatemala ha suscrito y ratificado diversos instrumentos en materia de cambio climático, tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Protocolo de Kioto, y el Convenio Centroamericano Sobre Cambios Climáticos.
Así mismo el país cuenta desde el 2009 con una Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo 329-2009 emitido por el Presidente de la República) y en el año 2013, el Congreso de la República de Guatemala emite el Decreto número 7-2013: “Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”,
El desarrollo con bajas emisiones refleja un modelo socioeconómico en donde las actividades económicas se vuelven más eficientes, y por lo tanto, promueven la competitividad de las empresas y de la economía como tal. A diferencia de otros modelos, este tiene la característica de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, mejor conocidos como (GEI) generadas en la quema de combustibles u otros tipos de energía en las acciones propiamente llevadas a cabo en las actividades productivas.
Lo anterior representa un aporte importante a la mitigación del cambio climático y representa la oportunidad de contribuir al desarrollo social al orientar este desarrollo económico hacia el contexto local, respondiendo a las necesidades y circunstancias del país.
La estrategia de desarrollo con bajas emisiones busca en resumen, desacoplar el crecimiento económico del crecimiento de las emisiones de GEI, en este sentido se han realizado diversos programas de formación en las universidades, como el llevado a cabo en el campus central y diversas sedes regionales con docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad del Valle.
En el agro se han implementado diversos programas de agricultura climáticamente inteligente en coordinación con autoridades gubernamentales, actores privados y pequeños productores. Así mismo en el sector transporte se trabajan importantes iniciativas como la del cálculo de la huella de carbono del Aeropuerto Internacional la Aurora y Mundo Maya, que están por iniciar, así como la data para determinar los niveles de emisiones que generan las operaciones aéreas nacionales y foráneas.
Los resultados derivados permitirán contar con planes de mitigación de gases de efecto invernadero y mejoramiento ambiental en el parque vehicular aéreo nacional y la infraestructura aeroportuaria, lo que a su vez permitirá reducir los niveles de emisiones, la rentabilidad y el cumplimiento del marco legal ambiental y de cambio climático a nivel nacional e internacional, este último en cumplimiento de los anexos y resoluciones de la Organización de Aviación Civil Internacional –OACI- en la materia.
Bien por estas iniciativas, las cuales deben exponenciarse para procurar avanzar en el camino del Desarrollo Sostenible en nuestro país.