El maestro y la calidad educativa
Reflexiones
La calidad educativa es un término polivalente debido a que son varios factores los que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que hacen que este sea de calidad o no, siendo algunos de estos: 1. La alimentación escolar, 2. La infraestructura, 3. El maestro, 4. Los útiles escolares, 5. Los textos, 6. La metodología, 7. El tiempo efectivo de aprendizaje, etc.
No existe posición contrario sensu respecto a que el factor determinante en el proceso educativo es el maestro. El maestro debe de saber ubicarse en el contexto social, debe de estar consciente de lo que demanda el país de su función como líder, guía, orientador, mediador, facilitador y amigo de las nuevas generaciones. El maestro es un ser social, un agente de cambio y un modelo. Así mismo, debe de estar compenetrado de sus dos principales acciones: 1. Informar y 2. Formar.
La primera está relacionada a los conocimientos nuevos que ha de compartir con sus alumnos y a la mediación en cuanto al desarrollo de competencias básicas para la vida. La segunda está relacionada a los procesos que contribuyen a la formación de la persona humana y su relación con su medio social y natural, contribuyendo a la concepción de individuos comprometidos con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa tal y como la anhelamos todos los guatemaltecos.
Para ello debe de cumplir con cierto perfil: 1. Vocación de servicio, 2. Acervo cultural y pedagógico, 3. Dominio de la materia, 4. Motivación, 5. Liderazgo, 6. Habilidades de comunicación, 7. Reconocimiento de las inteligencias múltiples y formas de aprendizaje, 8. Habilidad para trabajar en la diversidad, 9. Manejo de tic´s. 10. Conocimiento de otro idioma, 11. Conocer la historia y su entorno ecológico, económico, cultural y político.
Cumplir con este perfil debería ser la exigencia para poder laborar como docente debido a la tarea tan importante que desarrollan los maestros en la sociedad.
En Guatemala hemos tenido discrepancias por el proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal docente debido a la injerencia del sindicato en la elaboración de los requisitos y ponderación del proceso de oposición. En dicho proceso la valoración de la prueba de conocimiento no es significativa, así también no se realizan entrevistas y pruebas psicométricas de liderazgo y personalidad, por lo que pueden obtener una plaza cumpliendo con la entrega de fotocopias de título, DPI, certificación de residencia, etc. Desde esta instancia ya existe una falencia en el proceso de calidad educativa.
Se suma a esto el hecho de tener diversas opiniones en el <cómo debe ser la formación inicial docente> y en el <cómo implementar la formación de los maestros en servicio>. Históricamente, desde la aplicación de la doctrina de la seguridad nacional en nuestro país, se tuvo una arremetida contra las escuelas normales para evitar así su incidencia política en las nuevas generaciones de maestros, por lo que se degrado la calidad de sus egresados como una estrategia contrainsurgente.
A partir de la firma de los Acuerdos de Paz cada administración que ha pasado por el Ministerio de Educación ha tratado de mejorar la calidad de los maestros sin lograr resultados positivos que redunden en la calidad de la educación.
Ante esta difícil situación se pueden proponer opciones de mejoramiento, como por ejemplo: 1. El MINEDUC debería de planificar capacitaciones de matemática y lenguaje a todos los maestros de primaria y del nivel medio a los docentes que no posean la acreditación, empleando para ello a todos los maestros certificados en esas dos áreas que laboran para el sector público, en el mes de noviembre tal como lo señala el Acuerdo Gubernativo 13-77 en su artículo 59º. Luego el MINEDUC podrá emplear la modalidad de “Clases Paralelas” en el nivel primario con los maestros capacitados en matemática y lenguaje y de esta manera contribuir a la mejora de la calidad educativa en el país.

Le invitamos a leer más del autor: