Columnas

Repasando algunas ideas de calidad educativa

Se ha hablado y se sigue hablando de calidad educativa en distintos espacios, con diversidad de actores y posiblemente con objetivos pocas veces comunes en el marco de la Reforma Educativa que se viene trabajando como consecuencia de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Se reconocen motivos clave para hablar de calidad educativa que cifra esperanzas para el futuro si se logra identificar indicadores que deberían marcar el significado y práctica que corresponden.  Hay padres y madres de familia, líderes y lideresas de comunidades, consejos de desarrollo, docentes en servicio, expertos y expertas en educación que hablan de calidad educativa.  Esto es bueno para hacer del conocimiento de todos qué se debe observar en el aula de todos los niveles cuando se habla de este tema.

El Currículo Nacional Base(CNB) del Ministerio de Educación de Guatemala, cuando habla de la calidad educativa, reconoce la importancia de contar con una escuela de calidad que al decir de Mortimore (1998) “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo”.  Este mejoramiento de las y los estudiantes debe ser integral y que tome como base de los siguientes aprendizajes y logros el cúmulo de conocimientos previos que se han obtenido de grados o niveles anteriores y particularmente de la cultura materna. Los conocimientos previos acompañan la interpretación de la vida, la visión del mundo, la importancia del encuentro con las demás personas y pueblos del país y del mundo.

También el CNB del Ministerio de Educación de Guatemala, reconoce a la educación como un derecho, lo que quiere decir que debe estar al alcance de todas y todos, por tal razón es gratuita y obligatoria para todos los habitantes,  que debe formar para el desarrollo, la libertad, la justicia y la paz entre las personas y los pueblos de la tierra.  En este contexto no vale seguir con los modelos educativos que forman para la violencia, la sumisión, la injusticia, la discriminación y la generación de más empobrecidos. En este caso, nuestro país debe hacer esfuerzos para invertir más en los niveles preprimario, medio y fortalecer los avances que se tienen en el nivel primario. Más atención en la formación inicial y continua de los docentes, mejorar el acompañamiento cotidiano de lo que acontece en la administración y lo que se vive en las aulas de todos los niveles.

Cuando el CNB habla de calidad educativa, también se refiere a “aprender a ser” y “aprender a convivir”(Delors, 1996) que son importantes tener en cuenta porque el primero permite consolidar los componentes objetivos y subjetivos que le dan profundidad a la identidad personal y el sentido de pertenencia a un pueblo con una cultura particular que consolidan las características de la persona que es única e irrepetible.  Aprender a ser persona con visión propia, pensamientos claros y críticos, sensibilidad ante los hechos que ocurren a la vida y con valores espirituales bien definidos en todos los contextos.  El segundo que es aprender a convivir, debe permitir el conocimiento de uno mismo para luego conocer a la otra persona y a otros pueblos.  Conocer el pensamiento, los conocimientos y las tecnologías de otros pueblos para apreciarlos y usarlos siempre y cuando colaboren para el desarrollo de todos.  El aprender a convivir juntos permite eliminar todo tipo de conflictos y formar a la persona y a los pueblos a vivir en armonía, comprensión, justicia y paz.

%d