Consulta popular: Diferendo territorial con Belice
El próximo domingo 15 de abril se llevará a cabo una consulta popular en el territorio de Guatemala en donde los guatemaltecos estaremos respondiendo a la siguiente pregunta:
¿Está usted de acuerdo que cualquier reclamo legal de Guatemala en contra de Belice sobre territorios continentales e insulares y cualquier área marítima correspondiente a dichos territorios sea sometido a la Corte Internacional de Justicia para su resolución definitiva y que esta determine las fronteras de los respectivos territorios y áreas de las Partes?
La respuesta será de un “SI” o un “NO”. La decisión la tomarán aquellos que acudan a votar a los centros establecidos para tal efecto. De acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos la mayoría relativa será el sistema aplicable a las consultas populares; esto quiere decir que decidirá el 50 % más uno de los votantes.
En caso que los guatemaltecos decidan que el reclamo de Guatemala sobre el diferendo territorial con Belice se someta a la Corte Internacional de Justicia, entonces se deberá de esperar el resultado de la consulta popular que se debe realizar en Belice, la cual no tiene fecha programada aún. Sin embargo, únicamente si en ambos países la respuesta a las consultas populares resulta de forma afirmativa, entonces el asunto conocerá dentro proceso judicial internacional.
El acudir a votar tendrá por objeto resolver una diferencia entre los países que data de más de cien años de antigüedad. El hecho de someter el asunto a la Corte Internacional de Justicia no implica que la reclamación de Guatemala sobre el área territorial y marítima vaya a ser acogida. Sin embargo, implicará que exista seguridad jurídica en los límites territoriales. Esta controversia eventualmente se deberá de resolver y qué mejor que tomemos la decisión de hacerlo en este momento.
El diferendo territorial y marítimo únicamente puede resolverse de forma pacífica, según el derecho internacional, mediante la negociación directa, o el sometimiento de la controversia a un arbitraje internacional o la Corte Internacional de Justicia. Se ha optado por esta última. Cabe resaltar que el prestigio que tiene la Corte data que su imparcialidad e independencia no ha sido cuestionada a lo largo de sus más de setenta años de existencia, lo que asegura que la decisión será apegada a la objetividad. Guatemala ya ha sido parte de un proceso ante esta Corte, en el cual su resolución resultó favorable a nuestro país (resuelto en el año 1955), en el denominado “caso Nottebohm” en contra del Estado de Liechtenstein.
Una resolución por parte de la Corte Internacional de Justicia dilatará entre cinco y siete años, a partir de que la controversia se someta a la misma.
Existe una obligación ciudadana e histórica de resolver el diferendo territorial y marítimo que Guatemala tiene con el vecino país de Belice. Por ello, resulta importante que como guatemaltecos asumamos esa responsabilidad y acudamos a votar el siguiente domingo.