Columnas

¿Para qué sirve un satélite?

Recientemente el científico costarricense Adolfo Chaves investigador y docente del Instituto Tecnológico Costarricense (Cartago) dictó una conferencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala sobre esta experiencia. Tuvo la posibilidad de enviar al espacio un satélite que es un pequeño aparato que  construyó, junto con un equipo de investigadores con el fin de obtener información sobre un tema específico sobre Costa Rica. Este satélite fue enviado al espacio en Estados Unidos, Caño Cañaveral, con el apoyo que le brindó el astronauta costarricense Franklin Chang. Su tarea es recolectar por medio de  sensores o dispositivos, que en forma de ondas obtiene registros que son mediciones y datos sobre la cantidad de carbono que fijan los árboles de los bosques de Costa Rica. Lo que escanea y rastrea este pequeño aparato son datos que posibilitan posteriormente hacer mediciones sobre la contaminación que sufren, con el fin de poder luego desarrollar programas o políticas públicas ambientales por el Estado costarricense para lograr eliminar el carbono en la atmósfera en el año 2020, y poder ser  un país libre de carbono. Esta es una gran tarea sobre la problemática ambiental que se ha trazado Costa Rica, pues es un pequeño país son limitados recursos materiales y tecnológicos. Es una gran tarea pues este país sería el primero en ser libre de carbono. Con propuestas innovadoras  para Costa Rica en la eliminación de la contaminación del oxígeno es una de las tareas prioritarias  de su Plan Ambiental. Lo destacable de esto es como afirmó el autor, que con estos proyectos los países con los resultados pueden desarrollar o traducir su capacidad en forma de aplicaciones para producir su propia tecnología, sin tener que comprarla o traerla de los países desarrollados.

Es el carbono el que contamina el ambiente. La meta es eliminarlo y fortalecer la producción de oxígeno con  medidas específicas como eliminar el consumo de materiales contaminadores y fortalecer la siembra de más árboles y plantas que permiten eliminar, contener y disminuir la producción de carbono que es la sustancia responsable de la contaminación ambiental en el mundo y que es producido por las personas,  la producción industrial, agrícola, consumo de combustibles y desechos, entre otros. Entonces detectar donde está, o se concentra este fenómeno y sus dimensiones hace posible construir respuestas más eficaces y así poder resolver esta situación, mejorar la calidad del ambiente y desarrollar conocimiento para combatir esta problemática que en el mundo está alcanzando dimensiones impresionantes.

Los países  desarrollados tienen varios años de realizar programas para la limpieza y recolección por ejemplo de la basura de los mares, o de la basura atómica. Lo países como los nuestros se han implicado más recientemente y están construyendo sus propias respuestas con programa específicos de recolección y procesamiento de la basura o con otros tipos de medidas. Aquí en Guatemala la Universidad del Valle cuenta con un equipo calificado de científicos y profesionales que está avanzando significativamente en esta materia y pronto enviarán su propio satélite. Lo que falta es que el gobierno se comprometa a fondo a apoyar estos proyectos para desplegar sus conocimientos con aplicaciones o modelos adecuados para transformarlas en prácticas adecuadas que sean capaces de superar y alcanzar las dimensiones y la gravedad de la problemática ambiental de este país, que tiene un gran rezago en esta materia.