Columnas

Enfrentar un mundo nuevo

Guatemala es un país que se aferra al pasado. No le gusta cambiar, sí usted se aleja de este maravilloso país 30 años. Al regresar encontrará los mismos problemas, las mismas disputas, las mismas rivalidades. Es una nación mágica, mientras el mundo cambia, Guatemala se aferra siempre a la misma pesadilla, esperando que al despertar el monstruo ya no esté allí.

Mientras tanto, el sistema de mercado internacional, el intercambio masivo entre regiones de Europa, Asia, Asia, Medio oriente y América se acelera. Como diría el viejo topo, el sistema de intercambio capitalista no puede existir si no revoluciona incesantemente las tecnologías, la naturaleza y la sociedad. La mentalidad del ser humano en todo el mundo es mutante. Las clases empresariales generan una revolución constante en la producción, el comercio, el transporte, las telecomunicaciones y el manejo de la información.

Como dijo el viejo topo, “…todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de llegar a osificarse. Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas.”

Pero, Guatemala no puede permanecer estancada, ya ha despertado, existe un intercambio creciente de opiniones, polémicas, lucha ideológica de contrarios. Todo esto es positivo, por primera vez el choque puede ser de ideas y proyectos y no de violencia fratricida. El asunto es no discutir tanto, sino actuar. Es indispensable que desde las empresas, las universidades, las organizaciones civiles, las instituciones públicas y la educación se generen proyectos reales para resolver los problemas que nos han tenido en una lucha estéril por tanto tiempo.

Lo que viene y cómo lo enfrentaremos:

1             Según el PNUMA, “El crecimiento de la población, la acelerada urbanización, el aumento del consumo, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático en conjunto han creado una severa escasez de agua,. “Si esas tendencias continúan y no se implementan soluciones que mejoren los actuales patrones de producción y consumo, si no usamos los recursos naturales de una manera sustentable, el estado del medio ambiente en todo el mundo seguirá deteriorándose.””[1]

Para Centroamérica es un gran riesgo, le pequeñez del istmo podría hundirlo y generar un cambio total en la región. Es el momento de generar proyectos colectivos para fortalecer la biodiversidad, la protección del bosque y los acuíferos. Para la región el riesgo es ser una de las regiones del mundo con mayor densidad de la población. ¿Cuánta gente vive solo en la capital guatemalteca, 4, 5, 6 millones de habitantes? Tenemos que prepararnos para revertir los accidentes del clima que amenazan la vida en la tierra.

La amenaza del clima que se profundizará pronto es más catastrófica por la urbanización, la pobreza y a desigualdad social. Uno de los vértices del tema es la corrupción, se permite construir en lugares inadecuados, destruir el medio ambiente para extraer sin miramientos recursos, destruyendo condiciones de vida indispensables para todos los seres.

2             La espectacular revolución digital, con toda su espectacular inteligencia artificial, que sustituye masivamente al humano, y lo esclaviza a formar parte autómata de las maquinas; el uso incontrolable del big data, el avance de la robótica que hará que los humanos sean menos creativos y productivos. Todo esto seguirá cambiando a ritmos devastadores, viene el blockchain, la computación cuántica y las redes neuronales, que implantados en humanos cambiarán nuestra visión del mundo.

3             Intolerancia a la corrupción y la ineficiencia estatal, el ciudadano común y corriente es por primera vez actor principal en el manejo de la sociedad. Tiene acceso a la información, puede opinar y valorar el manejo de los recursos de la nación. Tenemos que analizar este tema más tarde.

[1] https://elpais.com/internacional/2016/05/23/actualidad/1464025553_131307.html

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.