Columnas

La USAC y su revista analítica

Este año la Universidad de San Carlos de Guatemala publico la 23 edición de su revista analítica de la realidad nacional dirigida y escrita por intelectuales muy bien reconocidos y que desconocen muchos jóvenes, incluso estudiantes de esa misma universidad, por la falta de educación sobre la lectura.

En uno de sus artículos dicen «ya algunos analistas hablan de una crisis crónica. ¿puede una crisis volverse crónica? cuándo una enfermedad se vuelve larga, una dolencia se convierte en habitual oh un vicio es inverterado«. Adjunta que mientras tanto los problemas estructurales, relacionados con la pobreza generalizada, la profunda desigualdad y la exclusión seguirán cubiertos por los sombríos colores de una crisis que se vuelve crónica y un Estado que es anti resiliente.

Anuncia que el año 2018 es preelectoral, donde se producirán hechos torales, como la designación del nuevo fiscal general y el nuevo contralor. En otro de sus artículos hace una duda sobre la nueva y vieja política y escribe «AL CUMPLIR DOS AÑOS DEL GOBIERNO QUE ENCABEZA Jimmy Morales, la coyuntura política nacional está claramente marcada por la consolidación de la alianza conservadora, en el congreso de la republica y en el soporte político del ejecutivo, dando a entender, que se ha disminuido la lucha contra la corrupción.

En otro de sus artículos hace alusión a los problemas del Congreso de la Republica y su elección de junta directiva y la enmienda de la corte de constitucionalidad, donde se hacen señalamientos de fuerzas políticas. Otro de sus artículos, hace referencia a la crisis y al desgaste en la cual se da fuerza al triangulo norte apoyado por la organización de las naciones unidas donde se toma en cuenta la injerencia internacional contra lo que es la soberanía nacional. Otro de sus comentarios hace justicia de lo que fueron 4 mujeres en su tiempo: Ileana Alamilla, Cecilia Alfaro, Margarita Carrera Molina y Miriam Ileana Maldonado Batres, articulo muy interesante, que narra una pincelada de la relevancia de estas insignias guatemaltecas. El libro de la universidad de san Carlos de Guatemala es un análisis de la realidad nacional, debía de ser leído por los propios catedráticos y estudiantes universitarios, así como el resto de los lectores guatemaltecos.

Me extraño que no señalaran que el Ministerio de Gobernación, desea convencer a la población diciendo que los homicidios en Guatemala, están disminuyendo, es importante principiar por comprender esa palabra: “El homicidio” es un delito que consiste en una acción u omisión mediante el cual se causa la muerte a otra persona ya sea dolosa o culposamente. Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no es culpable pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física. Dejo al lector que analice los hechos.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.