Elecciones presidenciales Colombia 2,018
#ItzaBal
Este domingo 17 de Junio de 2018, los colombianos nuevamente saldrán a las urnas a elegir a su Presidente por los siguientes cuatro años. Dichas elecciones se desarrollan dentro de un clima totalmente polarizado entre las corrientes Centro Derecha de Iván Duque, un abogado graduado en los Estados Unidos y perteneciente al partido del expresidente Álvaro Uribe, quien fuera un rotundo ganador en la primera vuelta con el 39% de los votantes que significa más de 7 millones 500 mil votos; contra su rival político el izquierdista y exguerrillero Gustavo Petro quien obtuvo el 25% del favor electoral con más de 4 millones 800 mil votos.
Si tenemos en cuenta que Colombia es una potencia emergente en América Latina, y que, lo que suceda en Colombia en materia política podría producir un efecto dominó para el resto de la región, y cambiar el rumbo económico, social y político en los siguientes años, no solo en Colombia, sino en gran parte de Latinoamérica; es prudente dar seguimiento a dicho proceso, y en la medida de lo posible promover y procurar ya no dar cabida a corrientes ideológicas izquierdistas como la del exguerrillero Gustavo Petro, quien desde el inicio de su campaña comenzó sugiriendo que de ganar las elecciones y ser nombrado presidente convocaría a una constituyente sin pasar por el referéndum; en otras palabras, que haría un copy and paste del modelo político de Venezuela para implementarlo en Colombia.
La situación política de Colombia no es muy diferente a la de Guatemala, ambos países han tenido fuertes conflictos armados internos que a lo largo de los años nos han hecho mucho daño, muestra de ello es que en el recién pasado proceso de Paz entre las FARC y el Gobierno de Colombia, fue el proceso de paz guatemalteco un ejemplo claro y negativo de lo que no hay que hacer, y fue clave al momento de tomar decisiones de cara al plebiscito del 2 de octubre del año pasado, cuando el pueblo colombiano dijo ‘no’ al acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. Ese ¨NO¨, tuvo sustento en el hecho que tales acuerdos con las FARC pretendían blindar políticamente a los líderes guerrilleros y sus miembros, a efecto de hacerlos intocables y no fueran perseguidos por sus crímenes contra el pueblo colombiano, crímenes y delitos entre los que podemos mencionar secuestro, narcotráfico, asesinatos, violaciones, genocidio, reclutamientos de mujeres y niños, etcétera, etcétera. Digo que fue el caso de Guatemala quien abrió las ojos al pueblo colombiano para votar por el ‘no’ a dichos acuerdos de paz, porque aquí en Guatemala la paz se firmó a ojos cerrados y bajo la dirección por no decir instrucción de la ONU y la comunidad Internacional, esa comunidad internacional que siempre se ha entrometido en nuestros asuntos internos y que en materia de Derechos Humanos siempre ha manejado una doble moral que dicta perseguir y castigar solo a miembros de las fuerzas armadas, pero promueve dejar en libertad y en total impunidad a los guerrilleros y terroristas.
Lo de hoy en Colombia será un claro mensaje al mundo, que los pueblos latinoamericanos han despertado, y que se han cansado del populismo, la demagogia y de las ideologías de izquierda como la de Petro, que tanto daño nos han hecho por más de medio siglo, no solo a Colombia, sino al resto de la región, muestra de ello es que, ninguno de los dos candidatos que hoy compiten en la segunda vuelta pertenecen a los Partidos Políticos tradicionales de Colombia (El Liberal y el Conservador), sino que representan dos polos opuestos que de siempre nos han tenido divididos por años a raíz de la desafortunada influencia que ha tenido la Izquierda, pero que cada vez más, el pueblo ha ido despertando y reconociendo a través del voto que las corrientes izquierdistas no son bienvenidas; y que los únicos que progresan cuando sus líderes llegan al poder son ellos mismos bajo el lema ¨Todos pobres menos ellos¨, aunque para ello tengan que mentir y utilizar demagogia; y lo confirmo porque solo basta ver las afirmaciones de Petro antes de la primera vuelta cuando decía a viva voz, que convocaría a una constituyente sin pasar por el referéndum, una idea radical, demagoga y popular que ¨supuestamente¨ y con ánimos electoreros ha descartado ahora que pasó a segunda vuelta; sin embargo el pueblo colombiano sabe y tiene muy claro, que, lo que a Gustavo Petro le interesa son esos más de 6 millones de electores que votaron por otros candidatos y que aún no están definidos.
Por el bien de Colombia y de Latinoamérica espero no equivocarme, pero vaticino que los resultados de hoy en la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente de Colombia, darán como vencedor al Centro Derechista Iván Duque, y que será una ROTUNDA DERROTA para el Izquierdista y exguerrillero Gustavo Petro, y con ello se enviará un contundente mensaje a toda América Latina y el mundo, un mensaje que entre líneas dice, que ya no se trata de poner al pueblo a elegir entre dos ideologías antagónicas; sino que en conjunto nuestros pueblos desean políticos con valores, humanos, éticos, nobles y morales, políticos que sepan reconocer en su rival su parte de verdad, políticos que se sostengan en la técnica para ser eficaces, pero que nunca olviden que es el pueblo su principio y único fin.