Columnas

Mina San Rafael: Un año sin operar

#HaciaLaLibertad

Hoy se cumple un año de haber detenido sus operaciones la Mina San Rafael.  La Mina dejó de operar luego que la CSJ (Corte Suprema de Justicia) resolviera suspenderla y que la CC (Corte de Constitucionalidad) tiene aún pendiente emitir el fallo definitivo si la suspende en forma definitiva anulando las licencias actuales o no.

Es interesante que después de la resolución inicial de la CSJ en julio de 2017, la CC confirmó la suspensión en agosto de ese año y en septiembre, la CSJ revocó su decisión inicial de suspender la operación y ordenó que se hiciera una consulta al pueblo Xinca.  Este es un punto de discordia ya que hay una discusión sobre si existen Xincas o no en esa zona.

Si bien la CSJ revocó su decisión, la CC aún no ha emitido la suya en forma definitiva y la Mina ha dejado de operar durante un año entero gastando mensualmente en mantener al mínimo a inversión inicial lo cual significó despedir a 500 trabajadores y dejar de recibir casi 2 mil millones de quetzales en ingresos por las ventas de sus productos.  De esto el gobierno hubiese recibido 400 millones de quetzales en concepto de impuestos y regalías.

La discordia principal se debe la consulta que se debe hacer debido al convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).   Resulta que dicha consulta no es vinculante por lo que jamás debió suspenderse la operación de la Mina.  Es más, en otros países, esto no es motivo de una resolución que suspenda la actividad de la empresa, en este caso la mina.  Pero hay muchos intereses involucrados.

Sea como sea, he afirmado en otros artículos de opinión que esta ha sido una resolución nefasta para el país.  ¿Por qué?

En primer lugar, porque cuando has logrado cumplir con todos ut permisos para operar, te cambian las reglas del juego.

En segundo lugar, porque este caso ha ahuyentando inversiones no sólo en el sector minero sino en todos los sectores productivos del país.  Toda la Industria está pendiente de esta resolución.  Muchas inversiones se han retenido o ido a otros países a la espera de una resolución favorable.

En tercer lugar, porque en un país tan pobre como Guatemala donde se necesita tanta inversión para generar riqueza que permita mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos, no puedes ser ambiguo y crear inseguridad jurídica sobre tus inversiones y propiedad.  Aunque la resolución sea favorable a iniciar operaciones, el daño ha sido terrible porque ¿quién sabe si no volverá a ocurrir algo similar con alguna otra empresa de cualquier sector?

La CC debe emitir su resolución ya.  Debió emitirla hace mucho tiempo.  Es más, jamás se debió suspender la operación de la Mina por parte de la CSJ y mucho menos de la CC.  Si la resolución es positiva, tardaremos en recuperar la confianza en nuestras instituciones para que vuelvan a venir las tan necesarias inversiones de capital.  Si es negativa, los pocos ingresos al país de inversiones de capital se esfumarán y el país deberá pagar daños y perjuicios a la Minera porque la misma irá a demandarla internacionalmente y el caso lo ganará sin lugar a duda ya que la resolución de la CC sería arbitraria y un cambio a medio camino de las reglas del juego.

Espero por el bien de Guatemala que la resolución de la CC venga pronto y sea positiva para que la Minera pueda iniciar operaciones.  La Minera genera riqueza para los guatemaltecos, para el país y para los del Municipio de San Rafael Las Flores.  La resolución positiva será un precedente para nuevas formas de actuar en el caso de las Consultas del Convenio 169 de la OIT.  Lo que no puede permitirse nunca más es que te dan luz verde para invertir y luego te frenen a medio camino cambiándote las reglas del juego.

TEXTO PARA COLUMNISTA