Acciones para lograr el desarrollo social
#PensamientoCrítico
Hace unos días atrás leía esta célebre frase de Milton Friedman, premio Nobel de Economía que dice así: “Sólo una crisis —real o percibida— da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable.”
En reiteradas ocasiones he sido crítico sobre la existencia de un Ministerio de Desarrollo Social, que fuere creado en el año 2012 con una funciones esenciales que consisten en diseñar, regular y ejecutar las políticas públicas orientadas a mejorar el nivel de bienestar de los individuos o grupos sociales en situación de pobreza y pobreza extrema, de manera que se les dote de capacidades y oportunidades para mejorar su condiciones de vida, asegurando el respeto de sus derechos humanos y constitucionales. Además, deberá cumplir y hacer que se cumpla el régimen jurídico concerniente al diseño, ejecución, organización, coordinación, control y prestación de los servicios relacionados con los programas sociales orientados a la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza, promoviendo acciones para evitar la exclusión y vulnerabilidad en el ámbito no cubierto por políticas públicas sectoriales y garantizar el derecho humano de la población vulnerable para mejorar sus condiciones de vida, asegurando la participación de éstos en el desarrollo integral de la sociedad guatemalteca; de acuerdo con el artículo 2 del Decreto 1-2012 del Congreso de la República.
No existe ninguna duda que durante los años de existencia este Ministerio ha dejado mucho que desear respecto del cumplimiento de su función. Difícil es poder medir la incidencia que han tenido los escasos proyectos, pues en la actualidad no existe ninguna política pública dirigida a la reducción de la pobreza y la extrema pobreza. Un tema latente y que el gobierno se ha hecho de la vista gorda para no atender –esta y otras administraciones-. Una problemática tan estructural que los políticos de turno no tienen el valor de afrontar, ¿por miedo, por falta de visión, por no alinearse con sus intereses? No lo sé.
Al leer la frase de Friedman y reflexionando sobre el lamentable acontecimiento acontecido el pasado 3 de junio, luego de la erupción del Volcán de Fuego, que obligó a cientos de familias a trasladarse de los lugares en donde estaban asentados, considero que en un país en el que vivimos en una constante crisis. Ésta última que estamos viviendo puede servir para iniciar un plan piloto de acciones encaminadas a promover el desarrollo integral de estas personas que ahora lo necesitan de forma urgente, un esfuerzo multisectorial que sirva de ejemplo para otras comunidades.
Sin duda se tiene que tomar acción para que los damnificados por la erupción del Volcán de Fuego no se conviertan en otra estadística más de las personas que el Estado de Guatemala deja a su suerte.
Espero que las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social tengan la capacidad de poder visualizar la oportunidad que les ha dejado este delicado suceso y con eso callen tantas críticas, las propias incluidas, sobre la falta de cumplimiento de los objetivos para el cual fue creado este Ministerio. Que no nos veamos frente a otra crisis humanitaria para que tomen acción y cumplan con su mandato.