Pensando en la Metrópoli del mañana
#ObservadorPolitico
De acuerdo a la Segeplan (2013), el 49.4% de la población vive en el área urbana en el país, de la cual, la mayoría se encuentra concentrada en el departamento de Guatemala; según estimaciones de la Municipalidad de Guatemala, el promedio de personas que ingresan diariamente a la ciudad de Guatemala es de 1.7 millones.
La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un evento, en donde expertos de diversas disciplinas de manera conjunta, abordamos los principales retos de nuestra Metrópolis; Pedro Ortiz, consultor de Gestión Metropolitana y Planeación a nivel internacional, nos cuestionaba ¿qué tipo de ciudad queremos? Sin duda alguna, una reflexión que vale la pena hacernos día a día en las calles de nuestra ciudad.
En ese sentido, es oportuno mencionar que, la complejidad de las demandas ciudadanas, hoy en día, sobrepasa límites municipales, temas como medio ambiente, movilidad urbana, gestión de residuos, vivienda y demás, no pueden ser atendidos de forma aislada. Está comprobado hoy en día, que la dinámica tradicional de división de poder municipal, es incapaz de presentar soluciones a los “hechos metropolitanos”. Por ello, es importante pensar en nuevos modelos que respeten la autonomía municipal y que a su vez, fomenten la cooperación intermunicipal.
Uno de los principales problemas, a los cuales se enfrentan las municipalidades, es la escasez de recursos y el poco margen de acción que tienen para resolver las necesidades de la población urbana, un estudio llevado a cabo por ONU – HABITAT (2012), plantea que la demanda ciudadana, no es únicamente mayor cantidad de servicios e infraestructura, sino también la mejora en la calidad de vida urbana y la garantía de derechos vinculados a la seguridad, la movilidad, la protección ambiental y la superación de las inequidades sociales.
Surge la pregunta entonces ¿Cómo gestionamos un modelo de gobernanza idóneo para estos nuevos desafíos? nuestra Constitución Política de la República, establece en el artículo 231, lo siguiente: “La ciudad de Guatemala como capital de la República y su área de influencia urbana, constituirán la región metropolitana (…) lo relativo a su jurisdicción territorial, organización administrativa y participación del Gobierno Central, será determinado por la ley de la materia.”
Más de tres décadas han pasado desde la Constitución de 1985 y todavía no contamos con una Ley de la Región Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. La realidad evidencia que, es más que necesario abordar los problemas comunes que afectan a nuestra ciudad. Hacerlo a través de una figura intermunicipal, crea mejores condiciones y fomenta el desarrollo socioeconómico de todos los habitantes.
A nivel internacional existen ejemplos, de la funcionalidad de la cooperación intermunicipal, tal, es el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá en Medellín Colombia, donde se llevan funciones de planificación territorial, autoridad ambiental en la zona urbana, transporte masivo y metropolitano y obras de interés para la región. Colombia cuenta con una Ley específica sobre Regiones Metropolitanas, la cual permite dar vida a este tipo de estructuras.
La importancia del crecimiento urbano bien administrado y planificado es de suma importancia para la competitividad y desarrollo humano. Es decir, el crecimiento urbano abordado desde una visión integral que aglutine elementos como respeto al medio ambiente, ordenamiento territorial, movilidad urbana y gestión de residuos, asegurará que el mismo sea de carácter sostenible a través del tiempo. Es importante que pensemos en la Metrópoli del mañana y promovamos un modelo de gobernanza adhoc a nuestra realidad que permita la responder a las demandas ciudadanas. Uno de los primeros pasos a tomar es contar con una Ley del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala.
Referencias:
ONU HABITAT (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Recuperado de la World Wide Web el día 19 de julio de 2018, disponible en:http://www.cinu.mx/minisitio/Informe_Ciudades/SOLACC_2012_web.pdf
SEGEPLAN (2013). Informe de Avances 2014 Política de Desarrollo Social y Población. Recuperado de la World Wide Web el día 19 de julio 2018, disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/PDSP/InfPD2014.pdf