Columnas

La unidad en la diversidad

#GuatemalaAlRescate

Son muchas las investigaciones, los estudios, los artículos publicados sobre nuestras fiestas patrias, hoy y siempre un gran saludo para nuestra patria en su día, es importante realzar que nuestro país se caracteriza por una historia milenaria, cargada de cultura, de tradiciones y costumbres que se pueden observar con gran facilidad en la vida diaria de nuestro país, no digamos cuando se tiene la oportunidad de recorrer el territorio e imbuirse de esas tradiciones y costumbres tan antiguas transmitidas por los mismos  pobladores de esos lugares.

Comprendo perfectamente que no todos podemos ver al país de la misma forma, Guatemala es un país de grandes contrastes sociales y profundas limitaciones en oportunidades, e igualmente un país dividido y con muchas diferencias por ser un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, diferencias que no nos permiten que como sociedad podamos cohesionarnos fácilmente y hasta que no tengamos un concepto claro de que significa ser guatemalteco y hacia donde vamos como país, no podremos crear una identidad nacional  porque desgraciadamente es más lo que nos separa que los que nos une.

La Identidad nacional se puede definir como el sentimiento subjetivo del individuo a pertenecer a una nación concreta, a una comunidad en la que existen diversos elementos que la cohesionan y la hacen única, como por ejemplo la lengua, la religión, la cultura, la etnia, etc.; siendo estos elementos objetivos sobre los cuales se asienta el sentimiento de pertenencia a una comunidad, una comunidad nacional. (Talavera Fernández, 1999).

Pero ¿Cuál es el papel que debe de jugar el Estado en el fortalecimiento de la identidad nacional y del civismo? Debería de empezar por enseñar especialmente a  los niños, y  jóvenes  que somos un país multiétnico, en donde convivimos, ladinos, indígenas y garífunas y que todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones; que tenemos idiomas diferentes, pero un solo idioma en común  que es el español el cual  nos permite comunicarnos entre nosotros, que tenemos diferentes tipos de costumbres  pero todos tenemos  que aprender a respetar las costumbres de cada grupo, así como engrandecer el sentimiento de patriotismo y de respeto hacia nuestros símbolos patrios y nuestro himno nacional  y que  todo esto en su conjunto es lo que forja el civismo y la identidad nacional.

Como sociedad debemos terminar con el nivel de división y confrontación que mantenemos el cual es alimentado, aumentado y amplificado por las redes sociales con comentarios que envenenan e intoxican nuestra convivencia y no permiten que podamos cohesionarnos para entendernos mejor y convivir en paz. “La unidad en una sociedad para ser real debe de soportar las mayores tensiones sin romperse”. Mahatma Gandhi.

“La unidad exige mucho tiempo; la división llega en un instante”. Hay que apostar a las cosas que nos unen y no a las que nos dividen.

“Nadie ama a su patria porque ella sea grande, sino porque es suya”. (Seneca).

[media-credit id=225 align=»aligncenter» width=»480″]TEXTO PARA COLUMNISTA[/media-credit]