Columnas

El sol sale ahora por el Sur

MI ESQUINA SOCRÁTICA

La República de Chile es la nación-Estado de nuestra Iberoamérica que se me antoja a un tiempo la más lograda y también la más exótica de todas nuestras repúblicas vistas desde este viejo suelo de los mayas que es Guatemala.
Sobre sus más remotos orígenes aprendí en mi infancia en la escuela francesa, en la que fui educado en Cuba hace ya muchas décadas, a propósito de la famosa relación histórica de Alonso de Ercilla “La Araucana”.
La imagen permanente que de Chile retengo es la de una franja en parte arenosa y muy alargada, pero en parte también de un espléndido alpino de bosques y cumbres nevadas, a un costado de América del Sur. Pero también de tiempos más recientes, la de una sociedad dinámica y pionera en todas las dimensiones de la gobernanza más exitosa.
La he visitado en diversas ocasiones y también he disfrutado de la amistad con algunos de sus prominentes hijos. Pero en este momento me fascina desde muy lejos un personaje relativamente inédito por estas latitudes más septentrionales, la de José Antonio Kast.
No es uno más de los famosos “Chicago Boys” de quienes se valió Arnold Herberger para impulsar a Chile a la vanguardia del desarrollo económico-social contemporáneo a nivel mundial, ni tampoco me quiero limitar a una mención exclusiva del genio del seguro social, José Piñera, pero sí me parece Kast una de las promesas más impresionantes de la generación de pensantes chilenos subsiguiente a aquellos otros.
Se trata de todo un hombre, y recalco lo de todo, insólito para estos tiempos de generalizada ambigüedad sexual y permisiva decadencia moral.
Kast es hijo de inmigrantes alemanes como tantos otros en ese país, de sólida profesión católica al mismo tiempo que filosóficamente un liberal clásico ortodoxo y bien documentado, quien por apoyarse deliberadamente en un Absoluto encarna el ideal muy escaso por estos días del hombre de carácter, es decir, de convicciones morales muy firmes, lo que tanto brilla por su ausencia en tantos ámbitos que nos son de lejos y de tan cerca contemporáneos.
Egresado de la excelente Pontificia Universidad Católica de Chile con un título de abogado, se ha destacado también en los afanes cívicos posteriores al Presidente Augusto Pinochet, y ha sabido mantener su distancia encima de todos los vaivenes ideológicos diseminados entre los católicos por esos simplistas teólogos de la Liberación, y proscritos según el espíritu de las Instrucciones de Juan Pablo II, “Libertatis Nuntius” y “Libertatis Conscientia” de 1984.
Es más, en esa posición permanece al tiempo de estar la Iglesia Católica presidida por un Sumo Pontífice, el Papa Francisco, de vecino origen argentino, y que ha mostrado en múltiples ocasiones compartir esas mismas preocupaciones por los más pobres pero con un cierto olvido de las soluciones que puede aportar para su alivio la economía de mercado como lo confirma su muy reciente aprobación del texto “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones, consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y monetario”, entre las que no hace mención de una sola autoridad internacionalmente reconocida en materia pecuniaria y sí, en cambio, alude a otros autores cercanos al clero pero totalmente ayunos de prestigio profesional contemporáneo entre los laicos.
En las elecciones del 2017 que llevaron al poder por segunda vez a Sebastián Piñera, Kast obtuvo casi un ocho por ciento de los sufragios, muy notable logro para un líder nuevo e independiente y que así se ha dejado vislumbrar como un promisorio candidato para el 2021. Buen perdedor, en segunda vuelta le pasó su apoyo a la agrupación política presidida por Piñera, aunque también le pidió explícitamente una mayor atención a ciertos principios y valores eminentemente cristianos como los de la defensa de la vida (en contra del aborto indiscriminado y arbitrario), y el que pusiera también un énfasis mayor en la protección de la familia nuclear.
Un hombre que ha jugado públicamente dentro de la más estricta observancia de las reglas electorales democráticas y que tampoco ha mostrado incluso temor alguno a ser identificado, por cierto, como lo fue Hayek respecto a Oliveira Salazar y Pinochet, con personajes autoritarios u otros mal vistos desde la ortodoxia socializante como esa de nuestros días que condena apasionadamente a Donald Trump o a Jair Bolsonaro.
No menos un hombre de paz, que sabe respetar la función de los militares para la defensa del orden constitucional y que no guarda rencor alguno hacia contendientes electorales de signos opuesto al suyo cuando les favorece el triunfo.
Asimismo, todo un hombre que propone una igualdad tributaria sensata y compasiva al tiempo de una reducción burocrática en el Estado, y con presupuestos equilibrados y por tanto en nada deficitarios y onerosos como deuda pública.
Igualmente incluye en su programa la disminución de la desorbitada burocracia estatal, del número de ministerios al tiempo que se retendría la estabilidad monetaria, medidas todas que nos vendrían también en Guatemala como anillo al dedo.
Un personaje insólito y que solo ha podido florecer en una sociedad civilizada y tolerante como la chilena de hoy, o como lo fuera otrora la de Diego Portales, el impulsor en 1833 de la primera Constitución en nuestra América acorde con los lineamientos del más puro liberalismo clásico.
Ejemplos y esperanzas para quienes todavía nos debatimos en las incertidumbres propias de la ausencia de un Estado de Derecho y las arbitrariedades inevitables que se derivan del positivismo jurídico imperante.
Sigámosle desde lejos la pista, porque nos puede ser faro para una más justa y próspera Guatemala del futuro.
José Antonio Kast, un regalo oportunísimo que nos llega desde el frígido Sur americano.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Armando De La Torre

Nacido en Nueva York, de padres cubanos, el 9 de julio de 1926. Unidos en matrimonio en la misma ciudad con Marta Buonafina Aguilar, el 11 de marzo de 1967, con la cual tuvo dos hijos, Virginia e Ignacio. Hizo su escuela primaria y secundaria en La Habana, en el Colegio de los Hermanos De La Salle. Estudió tres años en la Escuela de Periodismo, simultáneamente con los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Ingresó en la Compañía de Jesús e hizo los estudios de Lenguas Clásicas, Filosofía y Teología propios de esa Institución, en diversos centros y universidades europeas (Comillas, España; Frankfurt, Alemania; Saint Martin d´Ablois, Francia).