Del dinero ilícito en las campañas
#GuatemalaAlRescate
En el ámbito de la vida de los partidos políticos, estos para poder sobrevivir necesitan de recursos económicos, tanto en campaña como cuando no se está en esa, su existencia se enmarca: 1.- En el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes. 2.-Las actividades durante el proceso electoral para alcanzar el voto. No cabe duda de que los partidos políticos necesitan tener acceso a recursos para poder desempeñar su rol en la sociedad, desde luego dinero licito.
Durante buena parte de mi vida, he visto como aparecen y desaparecen partidos políticos, y también he sido testigo de los efectos nocivos que produce el dinero ilícito en la política y en el Estado, las investigaciones que realizan los órganos competentes hoy en esta materia más la información que trasladan los medios de comunicación a los ciudadanos ha servido para visibilizar la corrupción y el financiamiento electoral ilícito, actos que han producido un daño muy severo en la vida política y en la sociedad y que, de no controlarse, podría verse afectado el propio proceso eleccionario. Para todos es sabido que, en algunos países, el dinero procedente del crimen organizado se ha infiltrado en la política, realidad innegable que ha dado como resultado la pérdida de confianza en los procesos electorales, en los políticos, pero fundamentalmente en la democracia.
Cuando no se proporciona a los partidos políticos las mismas oportunidades para su participación electoral y no están bien fortalecidos los controles al financiamiento político, se le brinda la oportunidad al crimen organizado para influenciar la política y afectar la confianza de la población en las elecciones, esta falta de regulación estricta al financiamiento político carcome la democracia y le arrebata sus fortalezas. En los últimos años hemos observado en países que van a elecciones, como la corrupción disfrazada de múltiples formas influye en el proceso eleccionario, y como el crimen organizado transnacional penetra los partidos políticos, en ambos casos se corrompe a los candidatos con dinero ilícito, lo que se refleja de diversas maneras que van desde escándalos financieros, abuso de los fondos públicos, traspaso de dinero ilícito del crimen organizado transnacional a los partidos y canalización de enormes sumas de dinero de la empresa privada disfrazadas de múltiples formas para obtener favores, lo que sin lugar a dudas trae consecuencias negativas en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza de cualquier país.
Cuando se diseña un mecanismo normativo para abatir una problemática repetida en procesos electorales anteriores, resulta fundamental investigar y aprender de los errores del pasado para poder delinear los procedimientos y mecanismos adecuados para el futuro y de esa forma poder superar los déficits que ha advertido el propio sistema electoral
Es evidente que existe una necesidad urgente de controlar de mejor manera el financiamiento político, para eso los órganos competentes en materia electoral deben fiscalizar de manera eficaz las donaciones y los gastos en materia política, para ello se necesita mantener un control y supervisión exhaustiva de los recursos que ingresan a los partidos políticos, los gastos de sus candidatos a todo nivel, y la divulgación de la procedencia de las donaciones.