No dejemos de votar en este proceso electoral
Petardo
En política, las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el que los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa. Hay elecciones generales, las que se convocan para elegir a los miembros del parlamento o poder legislativo, y en su caso al jefe del Estado o del poder ejecutivo, y elecciones locales, de ámbito municipal o regional. En algunos sistemas políticos también se someten otros cargos a elección popular.
Un mecanismo que altera esa igualdad es la manipulación interesada del tamaño y distribución de las circunscripciones electorales . Si se reconoce la soberanía popular, todo el pueblo tiene derecho tanto al sufragio activo, cuando todos pueden votar, se habla de sufragio universal, si no, de sufragio restringido, como al sufragio pasivo (todos han de poder ser elegidos).
En ocasiones la ley prevé circunstancias en las que se pierde el derecho de sufragio o requisitos de distinta naturaleza para su ejercicio; limitaciones que en algunos casos pueden llegar a ser tan abusivas que desvirtúan los resultados electorales. Las características de las elecciones en cada país se regulan en la legislación electoral, que define su peculiar sistema electoral, como por ejemplo su naturaleza de elecciones directas la totalidad de la ciudadanía elige directamente con su voto al cargo elegido o indirectas hay un cuerpo intermedio, compuesto por representantes elegidos por toda la ciudadanía, que es el que toma la decisión. La introducción de novedades en los sistemas electorales se denomina reforma electoral.
El mecanismo habitual de participación política de los ciudadanos en la democracia liberal son las instituciones denominadas partidos políticos, aunque hay otros mecanismos para la presentación de candidaturas electorales, coaliciones electorales, agrupaciones de electores. La rama de la ciencia política que analiza científicamente las elecciones se denomina psefología.
En Guatemala el tribunal supremo electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es un órgano constitucional independiente de control político, por lo tanto, no está supeditado a organismo alguno del estado. Este se rige por la ley electoral y de partidos políticos. Quién puede votar: La pregunta respecto a quién debe sufragar es un asunto central en las elecciones. En el electorado generalmente no se encuentra incluida la población entera; por ejemplo, muchos países les prohíben votar a las personas declaradas mentalmente incompetentes; además, todas las jurisdicciones requieren una edad mínima para votar, en Guatemala es de 18 años la edad mínima. Deben inscribirse en el padrón electoral, en lugares que designa El Tribunal Supremo Electoral, así mismo esta entidad designa el lugar para ir a votar.
