Columnas

La responsabilidad de los diputados guatemaltecos ante el avance de la desnutrición y mortalidad infantil

Nueva Sociedad

El rechazo en el Plenario Legislativo del martes 20 de febrero del 2019 de un crédito para hacer frente al  grave e histórico problema del hambre, la desnutrición y la muerte infantil es una muestra más de los intereses individuales y de grupos específicos que se imponen en este órgano de poder frente el resto de la sociedad. Deciden aprobar o rechazar arbitrariamente proyectos destinados a lograr  objetivos específicos de grupos, que por este medio legislan  para su propio beneficio y no para la nación. Ante la prevalencia de los interese grupales o partidarios sobre los generales que se mueven en ese ente político, se dan resultados como éstos. El Diputado Beltranena del PAN hizo posible que con sus propuestas, se rechazara, con los votos de muchos diputados, una salida que aunque parcial, podría haber sido un gran apoyo para ir resolviendo uno de los grandes problemas que azota, desde siempre a esta sociedad: el hacer posible que todos los habitantes tengan alimentos. Esta decisión desnaturaliza una vez más la vocación y la razón de ser del parlamento de este país. Los diputados son los representantes del pueblo, están mandatados para legislar en favor de las mayorías y de los más pobres, en especial, para hacer posible el principio de igualdad, no para sacar provecho de los recursos materiales a los que tienen acceso estos pequeños grupos.

En esa ruta, la educación pública de este país cada vez es reducida a un segundo o tercer lugar entre las prioridades nacionales. Sin una buena educación a esta sociedad, le será muy difícil lograr cifras de crecimiento económico y humano requerido para tener el avance necesario  para ser calificada como una democracia política,  participativa,  igualitaria y solidaria que es la esencia misma que le dado origen a este sistema político como el más deseable, pues es el que permite hacer realidad la igualdad para garantizar a todos y cada uno beneficios que les posibilitan una vida digna. En este caso, el primer poder de la república le niega  a un gran sector de los pobres y desfavorecidos del país poder hacer realidad un derecho humano como es el de la alimentación, imprescindible para poder vivir, ya que de lo contrario  los relaciona con el riesgo de muerte. Un grupo se arroga el derecho de poner en entredicho el derecho a la vida de un sector de la población. Esto es una de las contradicciones y decisiones que por su gravedad y por las consecuencias que genera, evidencia las atrocidades que pueden hacer los poderes establecidos cuando se actúa de manera irresponsable y egoísta. Entonces para qué sirve el Estado cunado actúa contra sus propios ciudadanos.

Al tomar esta decisión el Primer Poder de la República  demuestra una vez más cómo se van desvalorizando por sí mismos los poderes del Estado. Esto obliga a instituciones como la Procuraduría de los Derechos Humanos a actuar legalmente contra  estas decisiones, pues de lo contrario cada día muchos niños seguirán siendo expuestos a la muerte prematura, quienes son el futuro. EL presente y futuro de la vida nacional son poco alentadores, cuando en lugar de  construir consensos y mayorías en procura de ir resolviendo gradualmente problemas graves y profundos como la alimentación, la salud y la educación, los responsables tratan, con el uso de sus votos, hacer un uso politiquero de los recursos financieros  a los que tiene acceso el país. Estos son públicos o sea de todos, no de unos pocos. Y se demuestra de esta manera la responsabilidad que tiene un solo diputado, que con sus acciones, es  capaz de producir más hambre y pobreza. Hasta cuando la democracia guatemalteca será de todos y para todos (as)?,  no de unos pocos.  Situación que hace recordar la frase mítica de que el padre devora a sus hijos,  en este caso es la responsabilidad de una acción ejecutada por sola persona y la gravedad de las consecuencias sociales que puede generar.

El viernes 21 de febrero el Poder Ejecutivo por medio del Ministro de Finanzas Públicas está tratando de acercarse al Banco Mundial para buscar una nueva oportunidad para la aprobación de este crédito. Este ministerio está de acuerdo con buscar una nueva salida para que el crédito sea aprobado, pues está consciente de la gravedad del problema. Algunos diputados lo presentaran de nuevo ante el Pleno del Congreso para su aprobación. Esperemos buenos resultados al respecto.

TEXTO PARA COLUMNISTA