Columnas

Guatemala un paraíso fiscal

Hablemos De Economía Y Finanzas

La administración financiera de las empresas, es uno de los pilares y fortalezas de la administración interna, evaluando constantemente la relación de costo beneficio de la utilización inteligente de los capitales de trabajo para lograr la eficiencia y maximizar la retribución de los stakeholders de la entidad comercial o individual. 

Para quienes no saben que son los Stakeholders, Un Stakeholderes una palabra del inglés que, en el ámbito empresarial, significa ‘interesado’ o ‘parte interesada’, y que se refiere a todas aquellas personas u organizaciones afectadas por las actividades y las decisiones de una empresa.

Los Paraísos Fiscales por lo anterior han tomado gran importancia en las decisiones administrativas a raíz de las condiciones que se puedan preveer en la gestión territorial donde se opere el negocio, es por esto que surgen grandes beneficios que pueden ser definidos como opciones factibles y de gran interés para los involucrados, debido a la capacidad legal de obtener una mejora en los movimientos de los activos financieros de las empresas.

A continuación detallaré la definición de lo que es un Paraíso Fiscal según el sitio de internet economipedia.com para quienes no lo saben. Un paraíso fiscal es una zona geográfica, normalmente un Estado, cuyo régimen tributario impone unas cargas fiscales mucho más bajas en comparación al resto del mundo.

Por lo tanto, Guatemala no escapa de todo esto, es la razón por la cual hablaré acerca de sus motivos, por los cuales fue incluida en la lista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y como puede lograr salir de dicha lista en un futuro.

Los motivos por los cuales la OCDE incluyó a Guatemala dentro del listado de Paraísos Fiscales, se debe al alto índice de corrupción que impera en el país; aunado a las posiciones de la élite oligárquica que controla e influye en las decisiones del gobierno, en los cuales éstas tienen una posición privilegiada en el pago de los tributos.

También la influencia de una mala y corrupta política fiscal ha sido el factor más apremiante para que la OCDE la incluyera dentro de dicho listado. Otro punto muy importante a tomar en cuenta por el cual Guatemala es vista como un paraíso fiscal, es que no existe una cooperación para el combate de lavado de dinero y otros activos derivados del narcotráfico.

Un punto fundamental, el cual se debe tomar en cuenta es que Guatemala posee secretos bancarios con lo cual no coopera y no tiene firmas con convenios de intercambio de información fiscal con otros países que si cooperan en este caso en el combate del lavado de dinero, producto del narcotráfico del crimen organizado y de la delincuencia común.

Para la OCDE el acceso a la cuentas bancarias de los diferentes entes del estado, ayudaría de sobremanera a combatir estos males que nos aquejan y por ende, nos perjudican como nación. Es importante, recalcar que las visitas que la OCDE pueda hacer al país para auditar las cuentas que se manejan a nivel nacional ayudarían a que Guatemala sea bien vista por este organismo internacional, de tal forma que beneficie la imagen del país.

Al ser Guatemala, visto como un paraíso fiscal donde el sistema de recaudación aún es ineficiente, esto merma a toda una nación de gozar, los derechos básicos que deben tener. Existen marcadas desigualdades entre la sociedad guatemalteca debido a la mala distribución de los impuestos, por lo que pienso que el estado debe interpelar para que todos los ciudadanos rindan cuentas y contribuyan a una cultura tributaria sólida y estable.

Lo que el gobierno de Guatemala debe hacer para salir de ese listado es combatir la corrupción, el lavado de dinero, la economía informal, el contrabando de bienes y servicios, así como el narcotráfico.

También se deben implementar políticas fiscales más rigurosas de tal forma que se pueda realizar progresivamente un adecuado uso de los tributos del país. Para ello se requiere la aprobación de reformas en el código tributario y a la ley de bancos y grupos financieros del país, creo que esto ayudaría a que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) intercambie información bancaria de los contribuyentes y con esto combatir mejor estos males que hacen que Guatemala ocupe un puesto en el listado de dicho organismo.

Otro factor de mucho peso, es que Guatemala en su avance respecto al combate del narcotráfico presentó a la OCDE la Ley de Extinción de Dominio, con lo cual el gobierno tiene el derecho de quitar las propiedades a los delincuentes que se dedican al narcotráfico y por ende los  deshabilita de sus acciones.

Un tema en el cual Guatemala necesita trabajar arduamente y constantemente es en la transparencia fiscal y tener una mejor cooperación con los demás países en dicho tema, ya que esto ayuda a tener logros significativos contra el lavado de dinero en el país.

También es imprescindible tener una transparencia corporativa en la cual las empresas publiquen sus balances generales y estados de resultados continuamente para ver el desarrollo que éstas han tenido en un período.

Lo que se trata de controlar con todas estas políticas fiscales es ver los impuestos insignificantes e inexistentes de todos los contribuyentes en general, tener una mayor transparencia en el régimen fiscal de tal forma que se sepa quienes tributan más y quienes lo hacen menos, intercambiando información bancaria con otros países para combatir el lavado de dinero, derivado como producto del narcotráfico y por último liberar el secreto bancario, que como he mencionado ayudaría a que estas organizaciones conozcan que empresas o contribuyentes pagan lo correcto.

Por lo tanto, no se trata de pagar más o menos a la SAT, si no de pagar lo que corresponde.

Pienso que a Guatemala, le queda mucho por hacer para combatir la defraudación fiscal en el paìs y por lo cual debería de empezar a fiscalizar más seguido a las grandes empresas que son las que menos tributan y las que más defraudan al fisco.

Por último quiero recalcar, que el estado como tal debe crear una cultura tributaria a la población, no obstante, dicha cultura se logra invirtiendo correctamente los tributos en las áreas más vulnerables del país por ejemplo: Salud, Educación y Seguridad. Esto hará que el ciudadano como tal, vea que sus impuestos son distribuidos adecuadamente para beneficio del país y no solo de unos cuantos que están en el poder.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Alexander Mayorga Ruiz

Ingeniero Industrial Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Administración de Empresas y Maestría en Marketing ambas otorgadas por la Universidad Mesoamericana, Diplomado en Logística por el Tecnológico de Monterrey, México. Postgrado en Finanzas por la Universidad Galileo. Diplomado en Key Account Management por Panamerican Consulting Group. Fue Catedrático de Mercadotecnia en Curso de vacaciones en la Facultad de Ingeniería de la USAC. Actualmente es Gerente Comercial de la empresa PROMEQUI y Socio Gerente en Flagger Medical la cual se dedica a la comercialización y distribución de material médico descartable. Asesor y Consultor para Pymes en Guatemala.

%d