Columnas

Por una ética democrática: el aprendizaje de valores

Nueva Sociedad

Para Abbagnano -1997- la ética es la ciencia de la conducta y la democracia. La democracia es el gobierno del pueblo, es el mejor sistema político porque intenta hacer a todos iguales, pero tiene el peligro de ser convertida en demagogia. Las técnicas utilizadas para la enseñanza de valores son definidos como “cualquier objeto de preferencia o selección”, y como “objetos de las selecciones morales para entender el bien”. En el proceso educativo, su razón fundamental es facilitar a los alumnos el conocimiento de sí mismos con la toma de conciencia de sus valores y de sus creencias. La moral  es considerada como lo justo o injusto, lo bueno o malo, el castigo o el mérito.  Se relaciona con la ética o moral que son los actos humanos considerados desde el punto de vista del bien. Y con la conducta que es el buen comportamiento. Es susceptible de ser objeto de una valoración moral positiva. Es lo que se reconoce como lo socialmente bueno.

Se incluyen tres estrategias o técnicas  para el aprendizaje de valores que son:

1) Clarificación de valores: son los contenidos a desarrollar en el aula, para hacer posible el aprendizaje en valores.  Se puede realizar a partir de listados de valores auto elaborado por cada estudiante. Cada uno le da un orden de importancia a las cosas que más aprecia en su vida. Los objetivos de estas enseñanzas son: a) Desarrollar en el estudiante el conocimiento personal, el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica. b) Ayudarlo a tomar conciencia de sus  valores y a establecer un orden de prioridades entre ellos. c) Lograr capacidad para detectar la coherencia o incoherencia de su sistema de valores personales. d) Aprender a comunicar sus preferencias, y, e) Lograr que el docente conozca los valores y las prioridades de los estudiantes, así como sus contradicciones, actitudes y conductas efectivas.

En la parte del desarrollo de la reflexión individual cada uno hace un listado de las cinco cosas que más valora en su vida, posteriormente las ordena de acuerdo con la importancia que les asigna. Esto es parte del conocimiento de sí mismo que posteriormente va a ser abordado colectivamente en el debate, para la presentación y discusión de este tema, por medio de la comunicación individual y grupal. Esta metodología permite el desarrollo del pensamiento reflexivo y la conciencia crítica del alumno en el aula, así como generar habilidades de comunicación y diálogo entre los alumnos. Ayudarlos a pensar en torno a sus propios valores, actitudes, creencias y a sus manifestaciones públicas. Para superar prejuicios sobre hechos y situaciones al comprender puntos de vista diferentes al propio. Es posible profundizar sistematizadamente en algún valor específico. El profesor debe guiar la discusión aportando información, haciendo aclaraciones y  resumiendo  puntos de vista, sin emitir juicios valorativos sobre los contenidos de la discusión.

2) Desarrollo del juicio moral: la toma de decisiones según valores es posible con el enfoque lógico y racional para la resolución de conflictos. Se presentan y analizan los valores centrales que están en discusión, ante una situación problemática en la vida de dos o varias personas. Para obtener algún resultado que llegue a posibilitar el dialogo o el acuerdo, es necesario, en primer lugar, identificar la situación y el problema o conflicto de valores. Posteriormente, identificar alternativas para predecir las consecuencias de cada alternativa y comparar las consecuencias evidenciables  de cada una.  Evaluar la rectitud de cada consecuencia según los criterios referidos a la dignidad de la persona humana, para finalmente determinar el tipo de acción o acciones a seguir para superar el conflicto.

Los objetivos que permiten lograr este procedimiento es enseñar a los alumnos a  analizar cuestiones de valor en forma detallada, así como a realizar juicios  objetivos y racionales como les sea posible, a propósito de cuestiones morales conflictivas. Para que aprendan a realizar una aproximación organizada y sistematizada referente o sobre problemas en los que se ven involucrados conflictos morales o de opiniones. Es una ayuda para descubrir cuestiones de valores que subyacen en  muchas situaciones cotidianas. Permite solucionar problemas éticos implicados en cuestiones sociales.

La discusión sobre los dilemas morales es la estrategia básica que se emplea en la teoría del Desarrollo Moral, según el autor español Cruz Pérez P. -2016- para conseguir el progreso moral en los estudiantes. Los dilemas morales son breves narraciones que plantean conflictos de valores. Se  presentan como casos referidos  a hechos problemáticos sobre situaciones que presentan una disyuntiva de valor que no tiene fácil solución, en la medida que es necesario optar entre diferentes valores deseables. Al no existir una única solución, las partes involucradas tienen que argumentar, reflexionar y justificar  con razones,  la alternativa que les parece justa. Por medio de criterios de juicio que conducen a las personas a inclinarse por una u otra opción para  argumentar a su favor. Con esto se puede hacer evidente el nivel del desarrollo del juicio moral que tiene cada uno.

Para el desarrollo del juicio moral es importante desarrollar la capacidad de juicio para que el mismo estudiante pueda definir y establecer el comportamiento correcto. El acento se pone en el razonamiento que hace cada uno, y, menos en la elección que él considera que se debería haber hecho. Es la estructura o la forma en que hace y presenta su razonamiento lo que indica la madurez de desarrollo de su juicio moral.  Pérez establece seis pasos para resolver un conflicto. Estos son: 1. Recobrar el pulso 2. Hablar con los demás y escuchar lo que dicen 3. Descubrir las necesidades del otro, 4.Pensar ideas que ayuden a solucionar el problema, 5.elegir una idea satisfactoria para todos, y, 6. Ponerla en práctica.

3) Para el desarrollo de la perspectiva social y la empatía se tiene como objetivos disminuir el egocentrismo, facilitar la toma de roles, así como fundamentar la comprensión de las situaciones y problemas que se presentan en la vida cotidiana, en especial en los que encierran conflictos de valor. Las técnicas de participación democrática en el aula son fundamentales para que el alumnado aprenda, en la práctica, los procedimientos de participación democrática para que puedan llegar a aplicarlos en el aula, para las cuestiones de la vida diaria que más los afectan como son la toma de decisiones colectivas, asambleas en el aula, elaboración de normas y resolución de conflictos.

TEXTO PARA COLUMNISTA