Columnas

De la desaparición y muerte violenta de mujeres

Guatemala Al Rescate

En el año 2018 se dio una baja del 9.4% en las muertes violentas, es una tendencia que se viene dando desde el año 2010 y que está directamente relacionada con la prevención del delito y la investigación criminal que, aunque todavía es importante fortalecer, va por buen camino.

Sin embargo, hay algunos datos que preocupan, como por ejemplo el asesinato de 680 mujeres en el año 2018, fenómeno criminal que se produce regularmente en las áreas urbanas y que, en muchos de los casos, está directamente relacionado con la integración de las mujeres a estructuras criminales, sobre todo a las denominadas maras y es precisamente en las áreas marginales de los centros urbanos en donde las mujeres están mayoritariamente expuestas a ser manejadas por estas estructuras criminales.

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) en un estudio realizado en el año 2018, encontró que el 48% de las mujeres están presas por dos delitos, el de Extorsión (28.7%) y el de Asociación Ilícita (19.6%). El estudio concluye que la mayoría de las mujeres, a diferencia de los hombres, están privadas de libertad por delitos no violentos. De lo expuesto por la investigación del CIEN, en materia de muertes violentas, se puede deducir que de los dos delitos por lo que una gran mayoría de mujeres se encuentran detenidas, está relacionado con su participación con las maras.

Otro aspecto que hay que tomar en cuenta en el tema específico de mujeres es la desaparición de estas, en los 71 días del año 2019 se ha reportado la desaparición de 294 mujeres según denuncias de familiares y amigos, según las cifras que maneja el Ministerio Público a diario desaparecen cuatro mujeres por múltiples motivos que van desde maltrato intrafamiliar, fuga con los novios, trata de personas, migración ilegal, involucramiento en estructuras criminales, tanto del narcotráfico como de las maras, etc.

Aquí hay dos temas que hay que distinguir con absoluta claridad, la función del Ministerio Público, que es investigar estos casos para determinar el paradero o lo sucedido con ellas y para eso el Ministerio Público cuenta con fiscalías especiales; y la función de la Policía Nacional Civil, que es rastrearlas o localizarlas cuando se ha activado la alarma de desaparición. La Policía Nacional Civil no puede actuar de oficio en las desapariciones de mujeres, tiene que activarse la alarma de la desaparición por parte del MP, esa alarma es parte de los protocolos de desaparición de mujeres que debe seguirse, de igual manera, el Ministerio Público ha desactivado 512 alarmas por lo que queda pendiente resolver o localizar a 168 mujeres, sin embargo se encuentra otro problema que es una realidad, se dan casos en que los familiares encuentran a las desaparecidas y no lo reportan, lo que no  permite desactivar la alerta, al no reportarla esta queda activa, por lo que podrían existir casos de desaparición falsos positivos.

Es importante señalar que la participación de mujeres en estructuras criminales es una realidad innegable, lo que ha provocado que el número de mujeres asesinadas aumente, independientemente de otros factores como maltrato intrafamiliar, hechos pasionales, suicidios y otros; y, en el caso de las desapariciones de igual manera se presentan una serie de factores que van desde trata de personas, tráfico de migrantes, fugas amorosas etc.; sin lugar a dudas lo importante de señalar es el papel fundamental que debe  jugar el Ministerio Público en la investigación criminal y la Policía Nacional Civil en su rastreo o localización.

TEXTO PARA COLUMNISTA