Columnas

Una ´Primera Dama´ diferente

Divi Filius

La semana que recién termina la ´Primera Dama´ de México,  Beatriz Gutiérrez Müller visitó la ciudad de Guatemala.  Tuvo la oportunidad de presentar en la Universidad Rafael Landívar  su último libro recién publicado  que lleva el título ´La memoria artificial en la historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo”.  A finales del año pasado, la Dra. Gutiérrez Müller (si , es  doctora en teoría literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana) presentó el referido libro en la BUAP ( Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y en la Universidad Iberoamericana sede Puebla. 

Coloco entre comillas la expresión ´primera dama´ porque la misma Dra. Gutiérrez dejó claro que dicho cargo desaparecería al inicio del mandato presidencial de su marido.  Lo cual dicho sea de paso, es una excelente decisión ya que el cargo – al menos en México-  es un cargo simbólico. Y tiene razón en la iniciativa, además que el título de primera dama es a todas luces clasista.   Sin embargo, para efectos prácticos, valga decir que es un gusto tener a una persona que si ocupara dicho cargo,  resulta que sus escritos y opiniones no se publicarían  en Vanidades o Tv Notas.   Es un orgullo tener a una persona que si ocupara dicho cargo,  puede  hablar perfectamente con propiedad sobre los asuntos que afectan a México.  Cuando la gente tiene miedo,  gobierna la derecha.  La reacción de la ciudadanía es irracional, emotiva y se deja llevar simplemente por sus temores.   Cuando la gente quiere esperanza,  porque tiene el ´agua hasta el cuello´ vota por la izquierda. Pero aparte de esperanza,  los gobiernos de izquierdas en ocasiones saben dignificar la función de gobierno.  Cómo en este caso en particular.

El libro de la Dra. Gutiérrez al cual hago ilusión  repara un detalle interesante con respecto a la historia de la conquista de México.  Pocos de los cronistas de Indias describieron con gentileza la belleza natural de la antigua Tenochtitlán,  así como de otras regiones colindantes.   Las descripciones son vagas, escuetas.  En lo que a Bernal Días del Castillo concierne,  si repara en algo es en las características urbanísticas del capital del imperio azteca,  el tamaño de las avenidas, el color de las pirámides e incluso,  detalle interesante,  repara en el color de piel de Cuauhtémoc, a quien describe como más agradable y agraciado que Moctezuma por el hecho de ser ´…bastante más blanco´.    Así las cosas,  el proceso de la construcción de esta memoria histórica de la conquista de la Nueva España es un proceso artificial que se encuentra perfectamente sumiso a la discrecionalidad de aquellos que pueden escribir la historia porque ganan las guerras.  Entonces y solamente así entendemos el sentido de la frase ´la historia es la que es´.   Pero vale la pena sin duda plantearse avenidas distintas tanto para cuestionar las versiones que dejaron las ´las vacas intocables´  así cómo,  la versiones oficiales de la historia.

Es dignificante que una persona que representa al Estado Mexicano utilices sus capacidades intelectuales para generar un debate académico. Es gratificante que esto suceda y no, como en el pasado,  cuando una ´primera dama´ era útil más para simplemente ser apéndice político de un presidente.  México se merece muchos cambios.  Quizá este no es trascendental pero no le viene mal al país.

Nada mal.

TEXTO PARA COLUMNISTA

David Martínez-Amador

Becario Fulbright del Departamento de Estado Norteamericano. Politólogo, UMASS-Amherst. Investigador Social en las áreas de Consolidación Democrática, Crimen Organizado Transnacional, e impacto del crimen transnacional en la gobernabilidad democrática. Miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos por la Paz y la Democracia ÍNSUMIISOS´ con sede en Ciudad de México. Profesor universitario y consultor. Ha trabajado en Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá.

%d