El agua y el desarrollo
Tanmi Tnam
Mucho se habla del agua, especialmente cuando se ha celebrado recientemente el día mundial del agua. Hay actos protocolarios por parte de instituciones oficiales a nivel de municipios y en las ciudades importantes. Se oyen discursos de autoridades acerca de la importancia, los usos y los cuidados del agua.
En el ámbito de las acciones y estrategias oficiales para cuidar y conservar el agua, brillan por su ausencia. Se practica el desarrollo que no logra captar la conservación del agua. Lo que encontramos en algunas regiones, es el desvío de ríos enteros para regar grandes extensiones de cultivos, hecho que deja a mucha gente sin el vital líquido para los usos cotidianos y complica la vida de muchos animales y plantas. El uso de materiales que tienen larga vida, se pueden observar flotando a la orilla de ríos, lagunas y lagos. Los mejores ejemplos de contaminación de ríos y lagos están cerca de la ciudad capital de Guatemala. Para controlar estos hechos, las autoridades de distintos niveles poco o nada hacen para la aplicación de leyes específicas o establecer políticas que corresponden en estos casos.
En el interior del país, en cualquier carretera, de día y de noche, se ven medios de transporte trasladando cantidades de madera, que pone en duda si cumplen con los requisitos para la tala de árboles sin misericordia. Ahora que se tienen carreteras para llegar a distintas aldeas, la consecuencia es que se están terminando los bosques debido a la comercialización de la madera cuyos efectos ya se observan en el bajo caudal de los ríos en distintas regiones del país.
Muchas cabeceras municipales y ciudades importantes, terminan llevando el contenido del alcantarillado a los ríos cercanos que agonizan por varios motivos. Se percibe que no hay control de este tipo de acciones que contaminan el agua de los ríos. También hay casos fácilmente observables donde las municipalidades no han hecho nada para el depósito y el tratamiento de la basura que genera diariamente la población local pero hay un esfuerzo de tirar esta basura a la orilla de ríos o en bosques cercanos contaminando el aire, afectando el ornato y con graves daños a la salud de las personas. En las orillas de carreteras o en lugares específicos, encontramos espacios donde se gasta agua para lavado de vehículos de todos los tamaños, solo es de imaginarse cuánto líquido se consume en un día en todo el país.
Un vistazo cómo las familias tratan la vida del agua, qué prácticas tienen para el consumo moderado del agua, cuántos árboles siembran cada año, qué piensan acerca de la vida del agua, cuáles son las consecuencias de la desaparición de fuentes de agua, de ríos enteros y bellos lagos. Ahora se tiene un panorama que está provocando alguna desesperación. Tenemos ríos que están secándose, sistemas de agua entubada que ya no llevan la cantidad de agua que antes había porque también se están secando, hay comunidades enteras que tienen que caminar mucho para conseguir agua para el consumo diario, hay lugares donde se raciona el uso del agua por sectores, zonas o parajes porque ya se vive la escasez.
Queda entonces, asumir responsabilidades para el cuidado y conservación de las fuentes de agua porque es la vida de estas generaciones y para las que vienen. Esperemos que en los planes de los candidatos a la presidencia aparezca el desarrollo con soluciones al uso y conservación del agua. Hay que evitar que surjan más conflictos por el control de las fuentes de agua o el uso de las aguas de los ríos por una persona o negocio.