Shakespeare a lo Chapin
Entrevista a Guillermo Ramírez Valenzuela, Director y actor de teatro

El día sábado 23 de marzo acudí por curiosidad e improvisadamente, a una obra de teatro, de la cual no conocía nada más que al autor, era William Shakespeare. Atraído por esa curiosidad, y por mi ansia de conocer más el arte, me aventuré. La Obra se titula “El mercader de Venecia”, cuyo director en este caso, fue el maestro Guillermo Ramírez Valenzuela. Fue una obra muy linda y con grandes actuaciones, llena de bromas y chistes, y por supuesto, una trama exquisita. La obra se presenta en el cubo escénico, justo arriba del teatro de cámara del gran teatro Miguel Angel Asturias.
Al terminar la obra tuve la oportunidad de entrevistar al maestro Guillermo Ramírez. Hablamos sobre la obra, Shakespeare y su majestuosa escritura, y del arte escénico en Guatemala.
¿Cuándo empezó a meterse en el mundo del teatro?
“Yo empecé en 1975, eran otras épocas, hacíamos funciones de martes a domingo, haciendo obras de corte político, como el señor presidente, la chalana, torotumbo. Y las salas se mantenían llenas. Pero luego vino la censura y se perdió el teatro político y la gente dejó de identificarse con el. Luego pasó a una época de teatro de alta comedia y clásicos. La gente ha perdido la costumbre del teatro, esto por la tecnología”.
¿Cree usted que el teatro tendrá un fin?, con respecto a la tecnología que contaba
“La vinculación y energías expresivas del actor y público es otra cosa. Cosa que solo se tiene en las arte escénicas y por eso es que el teatro nunca va a morir”.
¿Qué le diría usted a la gente para que venga al teatro?
“La gente tiene una idea, en especial con esta obra, de Shakespeare que es aburrido. Pudiste oír que la gente muerta de la risa hoy, por eso el mercader de venecia es una obra cómica y dramática. yo creo que la gente va a venir si la gente le cuenta. y mas en ver que es teatro bajo las estrellas”. “Shakespeare es un autor muy complejo, que hay que ensayar altamente. Nosotros empezamos en octubre a practicar este proyecto para presentarla en marzo. Yo me tarde casi 4 meses en realizar esta versión porque el mercader de venecia dura tres horas y yo le volé una hora esto con el motivo de hacerlo más comprensible y menos pesado al público.”
“Nosotros venimos a las 4 de la tarde, a montar todo, y estar listo para las 8. Justamente para darle al público lo mejor que podamos. una experiencia como esta difícilmente se va a hacer, el teatro nos cobra el espacio pero las luces y todo son nuestras.”
¿Cómo buscaría meter a la gente en esto?, que és el teatro.
Justamente fundamos una escuela de teatro FES no solo para educar técnicamente al actor, porque hay mucha improvisación en todos los ámbitos de la vida no solo en el arte. hoy cualquiera es político, cualquiera es artista cualquiera es futbolista. Por eso yo lo funde para tecnificar al actor y enamorarlo del teatro. Porque muchos de los actores que hay aquí son mis alumnos. Mezcle grandes actores (nacionales) con actores jóvenes.
“Yo no quiero invitar al público a que venga, sino que le pregunten a los que han ido qué les parece, porque una experiencia así no se repite en muchos años.”
Estas fueron las palabras finales de la entrevista con el maestro. Y se los digo en serio, que esta obra es de esas que le dejan el alma tranquila a uno, no genera ideas controversiales a la cultura guatemalteca, y tampoco daña a otra cultura y religión, específicamente a los judíos. Antes de presentar la obra se les preguntó a la comunidad judía en Guatemala si esto les parece en algún momento una ofensa, y ¿adivinen que? respondieron que no, que lo habían hecho tan bien que no dañaba la imagen. Esto es difícil en el arte ya que mucha gente malinterpreta lo que se hace y dice. Finalizo, invitándolos nuevamente a esta obra que se presentará 4 veces más en el año, las fechas son veintinueve y treinta de marzo, y el cinco y seis de abril. Para mayor información pueden buscar en pagina del teatro nacional Miguel Angel Asturias. Es un placer el compartir el arte y termino con una frase de William Shakespeare: “Un hombre sólo muere una vez” así que, ¡vayan y gocen de lo bueno!