La sostenibilidad de los planes de gobierno

Guatemala Al Rescate

Uno de los graves problemas que enfrentamos los guatemaltecos es que nos resulta muy difícil poder ponernos de acuerdo con las fuerzas vivas de nuestro país, todos los sectores, sin lugar a duda, tienen sus propias agendas políticas o de intereses muy puntuales que, al final, priorizan por encima de los intereses de la patria y no permiten consensos ni siquiera en las ideas básicas de como sacar adelante nuestra nación.

Cada cuatro años con la llegada de un nuevo presidente y su equipo de trabajo, en muchos de los casos, en lo poco que se logró avanzar en el proyecto del gobierno que finalizó, lo usual es que el gobierno entrante no sopese ni haga un diagnóstico de la viabilidad o no de los planes y programas, así como de los beneficios que dejó el gobierno que finaliza, simplemente borrón y cuenta nueva, lo que se ha convertido en una constante, y como resultado es un empezar de nuevo cada cuatro años sin detenernos a pensar cómo se afecta a la población.

Cuando se examinan de manera detenida los diferentes planes de gobierno que ofrecen los diversos partidos políticos durante el evento electoral, hay muchas similitudes, sin embargo, llegado al poder, no entienden que lo mas importante es darle sostenibilidad a los planes y proyectos que están identificados, diagnosticados y que aquejan a la población y en muchos de los casos deciden reiniciar con planes e ideas en algunos casos descabelladas, que más suenan a corrupción.

En Guatemala tenemos un plan maestro de desarrollo que se denomina K’atun 2032, plan que se elaboró por mandato constitucional y bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), que es la instancia que organiza y coordina la administración pública y tiene a su cargo la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial.

En ese plan se establecen cinco ejes prioritarios: 1.- Guatemala urbana y rural, 2.- Bienestar para la gente, 3.- Riquezas para todos y para todas, 4.- Recursos naturales para hoy y para el futuro y 5.- Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo. Estos 5 ejes dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.

Lo ideal es que los planes que propongan los candidatos presidenciales tengan su base en este plan maestro, lo que permitiría alinear este con los planes de gobierno, hacerlos viables, pero  sobre todo, darles sostenibilidad en el tiempo y lograr no solo sus propios objetivos como gobierno, sino que también, al mismo tiempo, lograr la finalidad del plan maestro que significa bienestar para la población; de otra forma, es casi imposible lograr alcanzar las metas definidas en planes específicos de largo plazo.

Es importante hacer un recordatorio a todos los candidatos presidenciales, ellos no llegan a descubrir el agua azucarada, pueden presentar planes innovadores, pero al final, hay un listado básico que está directamente relacionado con las necesidades de la población que están en nuestro país sobre diagnosticadas. LOGRAR EL BIEN COMÚN DEBE DE SER EL IDEAL A PERSEGUIR.

TEXTO PARA COLUMNISTA