Banguat mantiene expectativa de crecimiento económico
Después de revisar el desempeño del Índice Mensual de la Actividad Económica, el crédito al sector privado, las importaciones y las remesas familiares, entre otras variables, el Banco de Guatemala (Banguat) decidió mantener la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el rango de entre 3 % y 3.8 % para este año, con un valor central de 3.4 %.
Sergio Recinos, presidente del Banguat, dijo que a la fecha no se observa una desaceleración en la economía, y no se percibe el impacto de factores extraeconómicos, como el político, en la actividad productiva.
“El proceso electoral que se llevará a cabo en una semanas, como en cualquier parte del mundo genera incertidumbre, y esta puede inhibir la inversión. Afortunadamente, las cifras
muestran que no ha impactado significativamente en el país. Y en el escenario medio que nosotros manejamos ya estaba descontado este proceso, siempre y cuando se realice de una forma democrática y ordenada”, expresó.
Desempeño de las variables
Recinos indicó que la próxima semana presentará a los miembros de la Junta Monetaria el informe de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia a abril, en el cual expondrán las condicionantes que los llevaron a mantener la estimación de crecimiento que emitieron a finales de 2018.
En ese sentido, dio a conocer que el Índice Mensual de la Actividad Económica en febrero tuvo crecimiento del 1.9 %, influenciado por el resultado positivo que experimentaron, principalmente servicios privados, transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio al por mayor y al por menor, e industrias manufactureras.
En tanto, las remesas familiares registraron un alza del 11.5 % al 11 de abril, al representar US $2 mil 553.2 millones. La estimación es que este año generen ingresos por US $10 mil 30.8 millones, equivalente a un incremento de entre el 6.5 % y 9.5 %.
A su vez, las importaciones alcanzaron un aumento del 5.1 % a febrero. Entre los productos que tienen una mayor demanda están los materiales de construcción, con una variación del 31.2 %; materias primas, 8 %; combustibles y lubricantes, 4.6 %, y bienes de consumo, 4.4 %, mientras que los bienes de capital tienen -2.1 %.
Por otro lado, al 18 de abril el crédito bancario al sector privado tuvo una subida del 7.2 %, al acumular un saldo de Q203 mil 58.2 millones.
“De esta variable, el microcrédito y el crédito empresarial mayor ya tienen crecimientos importantes; si nos situamos seis meses atrás registraban tasas negativas”, manifestó Recinos.
con información de DCA