Problemas políticos proselitistas
Petardo
Es aquel proselitismo que se dedica a convencer a nuevos seguidores para alguna causa política, como una elección, una rebelión, o cualquier otro tipo de movimiento político. En las campañas electorales este término se utiliza para describir los intentos de inducir a las personas a cambiar su preferencia política en favor de otra. A pesar de que en estricto rigor se trata de un término neutro que sólo describe un hecho de normal ocurrencia, es común que se use para reprochar una conducta considerada como negativa para la convivencia política, en el sentido de que se asume que quienes lo practican estarían rompiendo las reglas de una campaña política justa al forzar el cambio de opinión de otros mediante el engaño u ofertas demagógicas.
Los límites en proselitismo son una combinación de qué se considera legal (y esto varía de un país a otro) y qué se considera moral (y esto varía de persona a persona). La trascendencia de los procesos electorales y las instituciones responsables de su organización han sido objeto de constantes modificaciones que giran en torno a elevar su competitividad, reducir sus costos, eliminar las disparidades entre los partidos participantes, rediseñar a las dependencias responsables de los comicios y garantizar certidumbre jurídica ante posibles escenarios de conflicto preelectoral, electoral y poselectoral.
La nueva estrategia de publicidad de los partidos políticos también se utiliza en actuales campañas de radio, televisión y las redes sociales. El semiólogo y catedrático universitario, “Carlos Velásquez considera que la alternativa que están utilizando los partidos ante los limitados espacios para realizar campaña electoral, buscan impulsar los tres momentos que hay en la publicidad, y uno de ellos, el primero, posicionar la imagen institucional. En el perímetro metropolitano ya se pueden observar varias vallas de diferentes organizaciones políticas llamando a los ciudadanos a que se afilien. Destaca en la publicidad el símbolo y los colores del partido. “Los partidos no han evolucionado, en el sentido de que siguen viendo el quehacer político como una marca, mercancía, no como una visión programática de país”, concluyó Velásquez”.
Para el politólogo “Renzo Rosal los partidos empezaron a lanzar publicidad disfrazada de proselitismo, la cual no la han hecho como antes, pero sí lo están haciendo. Lo están haciendo, no con alta intensidad, pero sí lo están haciendo los partidos, porque como saben que el proselitismo es un concepto que, aunque ahora está mejor regulado, los partidos están aprovechando de un concepto amplio y el hecho de que no forma parte de la regulación establecidas por el Tribunal para jugar con eso”, indicó Rosal. Añadió: No lo vemos tanto por los medios tradicionales, pero lo estamos viendo por los medios electrónicos, donde se están saltando las trancas todos los partidos y lo están haciendo con un alto nivel de opacidad, porque un partido no tiene una cuenta de Facebook, sino tienen múltiples cuentas y en cada una de ellas se están saltando la barda, partidos que tiene más reconocimiento de marca, no ocurre con todos, pero yo diría que el 50 por ciento sí lo hacen”.
A partir de esta semana estaremos viendo y escuchando lo que los diferentes candidatos nos estén ofreciendo, en su mayoría no podrán cumplir. Debemos analizar su plan y su equipo de trabajo. Su pasado ya lo conocemos. Es importante salir a votar.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/04/11/repercusion-de-nuestros-antepasados/