Columnas

Narco política y votaciones

Petardo

Existe mucha confusión con las votaciones de nuevas autoridades en Guatemala, tratare de orientar al respecto.

El término narcoestado (de narco: droga y estado: conjunto de instituciones) es un neologismo que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el narcotráfico, y cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales. El uso del término comenzó a implantarse en los años 1980 con la aparición de poderosas organizaciones mafiosas en Colombia.

En la actualidad, Colombia ha mejorado en el tema del narcotráfico, disminuyendo ampliamente la producción en los últimos años.  Son habitualmente considerados cuatro ejemplos de narcoestado, Afganistán en Asia, Kosovo en Europa, Guinea-Bissau en África y Venezuela en Latinoamérica, aunque diferentes instituciones han advertido del riesgo de otros países a caer bajo este tipo de gobierno. En Guatemala los mayores productores extranjeros de drogas han ido infiltrándose en el estado de Guatemala y para tener más poder y facilitar su desempeño ya se infiltraron en algunos partidos políticos apoyando económicamente en el proselitismo a cambio de tener en puestos claves del Estado de Guatemala a sus facilitadores.  Son tan poderosos que influyen en las votaciones para Presidente, Diputados y Alcaldes. El pueblo de Guatemala con derecho a votar es el responsable de que le gane el narco.

Por otra parte se ha politizado el Organismo Judicial y esta influyendo en evaluar los candidatos, anulando indirectamente al Tribunal Supremo Electoral del cual los guatemaltecos les han ido perdiendo la confianza, ya que pareciera que no están fundados en Ley.  En política, las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el que los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa. Hay elecciones generales (las que se convocan para elegir a los miembros del parlamento o poder legislativo, y en su caso al jefe del Estado o del poder ejecutivo) y elecciones locales, de ámbito municipal o regional. En una democracia directa, cualquier persona elegible puede ser nominada. En algunos países, solo miembros de un particular partido político pueden serlo. En los Estados Unidos, por ejemplo, los candidatos de partidos necesitan una cantidad menor de firmas que apoyen su nominación a aquellos candidatos que sean independientes.

En Guatemala es importante que los guatemaltecos conozcan la Constitución de la República de Guatemala para comprender mejor el embrollo que existe con los que están disponiendo quienes pueden ser candidatos. Es lamentable que en Guatemala por la corrupción hayamos tenido que darnos cuenta de la infiltración de los carteles de droga. En estos momentos está ayudando a controlar  Guatemala, la Administración para el Control de Drogas (DEA) es la agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas en los Estados Unidos, además del lavado de activos. Pese a compartir jurisdicción con el FBI en el ámbito interno, es la única agencia responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidroga en el extranjero. Todo esto ha confundido a la población, después que se insistía en defender nuestra soberanía.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/04/25/problemas-politicos-proselitistas/

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.