Columnas

Cómo votar para el Congreso (PARTE 2)

Evolución

Continúo con el tema que inicié la semana pasada y en esta oportunidad la recomendación es muy sencilla, no hay que votar por ningún listado de la UNE para diputados distritales o por lista nacional. Al momento de escribir este artículo, la Corte de Constitucionalidad ha prácticamente decidido la elección presidencial en favor de Sandra Torres, habiendo eliminado de la contienda a las dos principales rivales quienes tenían alguna oportunidad poco más o menos realista de disputarle la elección a Torres. Y a menos que la propia Corte de Constitucionalidad dicte alguna resolución en las próximas horas o días que ordene el retiro del antejuicio a Torres y que ello posteriormente se traduzca en alguna circunstancia que impida su participación en menos del mes que falta para la elección, pronóstico inverosímil, Sandra Torres será la próxima presidente de Guatemala.

Por todos es conocido su carácter autoritario; y su carácter totalitario, característico de cualquier ideología de izquierda como la que profesa, fue de nuevo evidenciado recientemente con acciones concretas, ambas abusando de la ley del femicidio. Que, por cierto, por tratarse de una ley casuística que irrespeta los principios del derecho como la generalidad y la abstracción que debe observar toda ley genuina, hoy está dando sus consecuencias no intencionadas, algunas de las cuales en mi caso particular anticipé cuando junto a muy pocos otros criticábamos la falta de sentido de esta legislación, y que hoy sirve hasta para que políticos inescrupulosos y mal aconsejados abusen de la misma. En el caso particular de Torres, logró utilizar su particular influencia y poder sobre ciertos jueces y magistrados, respectivamente, para que le concedieran medidas de “protección” tendientes a amedrentar al fiscal que lleva una investigación en su contra y a ponerle una mordaza a un diario con el fin de impedir que siga publicando señalamientos en su contra. Claro que dichas “estrategias” solo caben en la lógica retorcida de sus pésimos asesores, y el rechazo generalizado fue tal que sólo exacerbó el anti voto en su contra. Pero dado que la Corte de Constitucionalidad le ha hecho el favor de dejar fuera de la contienda a sus dos principales rivales, ese anti voto poco importa ahora ya que es muy difícil que algún oportunista en singular lo pueda absorber en menos de un mes.

Decía la sabiduría popular, si es capaz de hacer eso siendo candidata, imagínese de lo que será capaz si llega a presidente, bajo la premisa que en ese caso ostentará un poder político muy superior al que ya ha manejado y del cual ha dejado evidencia de ser proclive a abusar de él. En ese sentido, la principal esperanza de poder contar un contrapeso político a las inclinaciones autoritarias de Torres y también a las totalitarias como la censura a la libertad de expresión, radica en el Congreso de la República. Ya de algún tiempo los guatemaltecos hemos aprendido la importancia del “voto cruzado” para evitar las “aplanadoras” en el Congreso. Es ahí donde el primer paso es lógico y evidente para poder aspirar a la posibilidad de que exista un freno y contrapeso a las ambiciones desmesuradas de la virtual próxima presidente de Guatemala: fortalecer una oposición sistemática e independiente, empezando por no votar para diputados por la UNE, ni su engendro TODOS, ni cualquier otro partido afín, ni de los que están dispuestos a vender sus votos en el congreso al mejor postor, siendo éste usualmente el partido gobernante. Es ese precisamente el análisis más concienzudo que deberemos realizar para poder elegir, aún con las limitaciones graves de un sistema de listas, a aquellos diputados que representen la oportunidad de llevar a cabo una oposición real y efectiva. Dejo la discusión sobre algunos de los criterios a tomar en cuenta para una futura entrega.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/05/09/como-votar-para-el-congreso-parte-1/

Alejandro Baldizón

Abogado y Notario, catedrático universitario y analista en las áreas de economía, política y derecho.