Día de la Diversidad Cultural
Tanmi Tnam
Olvidemos momentáneamente el proceso electoral de nuestro país porque es una vergüenza ante las naciones con cierta cultura democrática, ciudadanía responsable y líderes políticos con valores de honradez, de servicio y de justicia. Es lamentable el liderazgo político con que contamos, pues basta leer la lista con que cuenta el gobierno de los Estados Unidos y publicado por algunos medios de comunicación escrito de nuestro país. Dicha nómina es parte de la desgracia de Guatemala. Los partidos políticos que cuentan con corruptos entre su liderazgo y sus candidatos actuales, realmente no deben recibir ningún voto.
Pero sí es sano darle cierta atención al 21 de mayo de cada año porque es el Día de la Diversidad Cultural para el diálogo y el desarrollo establecido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Este esfuerzo se debe a que en el mundo entero existes muchas culturas que vale la pena conocerlas porque varios de los conflictos que hay entre pueblos y civilizaciones se deben a que estos pueblos se ignoran entre sí. Cuando un pueblo se impone sobre otros, entonces hay discriminación, exclusión, injusticia, prácticas antidemocráticas que cultivan pobreza de carácter económico, cultural y político. Es importante revisar los problemas que se dan por el control de los recursos, unos pocos quieren obtener todos los beneficios a costa del hambre de otros, el hecho de imponer la religión también genera inconvenientes con consecuencias negativas extremas. No más guerras, no más invasiones y no más despojos por parte de pueblos y Estados que imponen su poderío por las armas sobre pueblos que desean vivir en paz.
El día de la Diversidad Cultural es una oportunidad que nos debe invitar a fortalecer las relaciones entre culturas, estudiarlas para comprenderlas en sus distintas manifestaciones, observar sus actos para entender la visión que tienen sobre la vida, el mundo, el medio ambiente y la trascendencia humana. Identificar y apreciar los valores que le dan significado a sus actividades. Tanta riqueza hay al interno de cada cultura, hay conocimientos, cuentan con tecnología variada para transformar el entorno y sobrevivir, arte para profundizar la comprensión de la vida y contar con hechos que manifiestan belleza de lo más diverso posible. Las culturas en el mundo actual deben dialogar, deben conocerse, acercarse y asumir acciones para la construcción de proyectos comunes en economía, en política y la conservación del medio ambiente.
La educación escolar es un medio que debe posibilitar el diálogo entre las culturas, propiciar el intercambio entre estudiantes de culturas distintas, hacer visitas a comunidades donde viven niñas y niños que hablan otro idioma, contar en el aula con rincones de aprendizaje donde estén elementos de otras culturas, hacer comidas sabrosas para que compartan los estudiantes, organizar festivales de todo tipo con el objetivo de conocer y acercar a través de distintas actividades a alumnos provenientes de culturas diferentes. En estos contextos geográficos, las madres y padres de familia deben dedicar un tiempo para ir a visitar otras familias o conocer otras religiones. Con este tipo de esfuerzos aspiramos todos a vivir juntos, con armonía, tolerancia y paz. Está claro que superando la discriminación y el racismo, se debe dar paso a las acciones que permitan a los pueblos buscar los mecanismos para el desarrollo y la participación equitativa. En el caso de Guatemala, es necesario que dialoguen mayas, xinkas, garífunas y la población hispanohablante para mejores condiciones de vida.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/05/14/dia-internacional-de-la-familia/