Pobreza rural y migrantes
Tanmi Tnam
Empezamos afirmando que la población rural vive de los medios de vida heredados de los ancestros que se resisten a morir después de tantos años de dar de comer a mucha gente. Estos medios de vida necesitan del apoyo de las instituciones de desarrollo del Estado. Tanto las personas y los medios de vida están expuestos a acciones externas provenientes del mismo Estado para que dejen de ser y asumir otras alternativas que nunca asoman. En el campo, es fácil palpar el minifundismo, familias sin tierra, ausencia total de fuentes de trabajo, escasa presencia de los servicios de salud y baja cobertura de la educación en el nivel medio.
Es cuestión de prestar atención a detalles que saltan a la vista para detectar que las familias del área rural tienen serios problemas. La juventud con pocas oportunidades de desarrollo, han egresado muchos del nivel medio cuyo perfil de egreso no responde al fortalecimiento de lo que tienen las familias, tampoco sirven a los pocos negocios que hay en las regiones. Como ejemplo mencionamos el caso de municipios que cuentan con cientos de maestros graduados que están en busca de trabajo, pero realmente no hay tales oportunidades. Hay bachilleres, contadores, bachilleres especializados en informática y otras carreras que no tienen dónde emplearse. Es necesario revisar qué respuestas son posibles para eliminar la pobreza con el apoyo de la escuela del nivel medio y las alternativas que debería ofrecer el subsistema de educación extra escolar.
Para disminuir la pobreza, es necesario atender a las subregiones según sus características, problemas y necesidades, puesto que las respuestas tienen que tomar en cuenta los recursos y la formación de la población en cada municipio y departamento. Las respuestas deben ser planificadas desde las instituciones locales. La cobertura de educación debe ser total en el nivel primario, medio y superior de manera que aporte competencia profesional para provocar respuestas desde la economía, la salud, el medio ambiente y la infraestructura. El agricultor necesita del apoyo de programas y proyectos para el fortalecimiento de la producción local, acceso a préstamos para el fomento de las artes como el tejido, la alfarería, la crianza de ganado, la crianza de aves y todo aquello que sea respuesta para fomentar la capacidad de las familias y de las comunidades para mejores condiciones de vida.
Las familias de los migrantes deben recibir apoyo de las entidades de gobierno para implementar proyectos donde estudien las hijas y los hijos carreras como ingenierías, medicina y agricultura, que hayan proyectos donde crezca el capital por ejemplo cooperativas, pequeñas y medianas empresas con recursos de la región, programas de salud y oportunidades de formación con alta competencia técnica y tecnológica.
Las instituciones del municipio deben ampliar el concepto y práctica de desarrollo a educación, salud y medio ambiente de manera que se diversifiquen las respuestas para disminuir la pobreza. Solamente con la infraestructura no se logra el desarrollo, pero sí puede provocar más pobreza cuando se abre la brecha para la carretera y escasean otras respuestas, entonces la carretera solamente será un medio para el saqueo de los recursos naturales. Hasta el momento, en las áreas rurales abundan ofrecimientos y discursos que se refieren a la disminución de la pobreza. No dudamos en recomendar a los pueblos originarios que sigan con sus conocimientos y tecnología que han hecho posible su sobrevivencia y buscar apoyos que fomenten su productividad y atención al medio ambiente.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/05/22/dia-de-la-diversidad-cultural/