Que tan preparados estamos ante algún fenómeno natural extremo
Lugar Hermenéutico
No hace falta ser estudioso de la hermenéutica o experto en ciencias ambientales para advertir los mensajes que la santa madre naturaleza nos envía diariamente de diversas formas y manifestaciones. Recientemente hemos sido testigos de fenómenos extremos en la parte sur del continente, entre terremotos, tormentas tropicales, por mencionar algunos ejemplos.
Como suele ocurrir en los siguientes días de acaecidos los hechos, estos van perdiendo vigencia e importancia hasta quedar en el olvido, pues rebasados por el día con día vuelve a olvidarse la importancia de contar con las medidas de contingencia y adaptación a los fenómenos naturales extremos, más aun dado el nivel de vulnerabilidad en países como el nuestro.
Actualmente Guatemala ocupa la onceaba posición en el índice de riesgo climático a nivel mundial, estudios que dentro de diversos criterios toma en cuenta la pérdida de vidas humanas y pérdidas económicas en cada fenómeno extremo que ocurre. Vale recordar la tragedia del Cambray o lo ocurrido en múltiples comunidades como las de hace algunos años en Tajumulco, o en colonias de la periferia de la ciudad que ante algún fuerte aguacero sufren los derivados deslizamientos de suelo y las amplias secuelas de personas afectadas, viviendas con daños y muchas veces víctimas mortales.
De acuerdo con el profesor emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, Julio Kuroiwa, “una población es vulnerable porque carece de conocimientos de los fenómenos naturales intensos que la amenazan y no sabe qué medidas tomar para proteger su vida, salud y propiedades. También es vulnerable porque no está organizada para reaccionar.
En este sentido y dado que estamos recién entrando a la época de lluvias, caben algunas preguntas para la CONRED. ¿Cuáles son los sistemas de pronóstico y alerta temprana ante eventos naturales extremos?, ¿Qué medidas se tiene contempladas para resguardar la vida de los potenciales afectados en especial la población más pobre del país? Y una tercera pregunta, que medios de organización comunitaria o municipal se impulsan para responder ante estas emergencias, dada nuestra altísima vulnerabilidad a estos fenómenos, pero fundamentalmente nuestros amplios rezagos sociales.
Si estas inquietudes tienen respuesta, se necesita mayor proactividad para socializar las medidas y si aún no, es urgente trabajar en ello puesto que aún se está a tiempo de coadyuvar a salvaguardar la vida de muchos connacionales, de lo contrario seguiremos aumentando la estadística de víctimas luego de pasado cada invierno en el país no digamos si se asomase alguna depresión tropical o algún otro fenómeno natural extremo.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/05/15/la-tecnologia-aliada-en-la-proteccion-del-ambiente/