Columnas

Día del maestro en Guatemala

Tanmi Tnam

Nuestro saludo y aprecio al magisterio de Guatemala que día a día está presente en las escuelas de los distintos niveles educativos del país, haciendo el esfuerzo por concretar el desarrollo del currículum en ciudades, aldeas y caseríos. Para la cotidianidad de las comunidades, la educación que ofrece la escuela guatemalteca, aun siendo solamente el conocimiento de algunos datos e información, algo va dejando para despertar consciencias acerca de la necesidad de asumir argumentos, valores y prácticas para transformar el estado de situaciones que mantienen a los guatemaltecos en sumisión política y hechos lamentables del empobrecimiento.

Al docente guatemalteco le corresponde también la identificación de necesidades y diversidad de respuestas a los problemas y aspiraciones del contexto que en el caso de Guatemala es multiétnico, variedad de visiones, formas y estilos de vida que hay en el territorio nacional. Le corresponde al docente hacer el esfuerzo para que niñas y niños aprendan a reflexionar, debatir y encontrar el sentido de vivir juntos a través del diálogo de conocimientos y el diálogo entre pueblos.  La labor docente cobra sentido con la identificación y comprensión de la diversidad del mundo porque esta diversidad necesita del reconocimiento del otro y entre todos a fortalecer la justicia, la paz, la democracia y el desarrollo. La educación de hoy debe de hacer sentir y percibir la alegría de las personas y de los pueblos, fortalecer las emociones, los sentimientos y la dimensión espiritual para vivir plenamente. La educación debe asumir valores como el respeto, la vivencia de los derechos humanos individuales y colectivos, tolerancia, confianza y democracia. Al docente guatemalteco le corresponde asumir la responsabilidad de formar la niñez y la juventud del futuro que aprecie la alegría de vivir, apreciar el entorno, vivir honradamente y con alta autoestima.

Al docente guatemalteco le corresponde hacer que los pueblos aprecien la vida local y conocer críticamente lo bueno y negativo del mundo actual. Hay que estudiar los motivos del odio, el desprecio, los conflictos y las guerras entre pueblos. Es necesario alejar las ciencias de hechos violentos y hacer de la ciencia aquel medio para el desarrollo humano, logro de mejores condiciones de vida de los pueblos y la vida del medio ambiente para todos.

Felicitar al docente guatemalteco, porque les corresponde formar el perfil del Estado de Guatemala y por eso es necesario reflexionar las ventajas que la formación inicial docente debe corresponder  al Estado. Luego, revisar constantemente aquellos componentes curriculares que apoyan la formación ciudadana con derechos y obligaciones, sobre valores como la democracia, la justicia y la construcción de proyectos de vida común para todos los pueblos de Guatemala.

Cordial invitación al magisterio nacional en servicio para analizar los efectos de la imposición de conocimientos particularmente aquellos con significado y prácticas de la colonia en casi todas las áreas curriculares. Por esta imposición hay distorsiones en la construcción de la identidad individual y colectiva, en el estudio de las historias, en las visiones de vida, en el componente social de los pueblos y en la interpretación y vivencia de los modelos políticos y económicos. Hablar y analizar la corrupción es necesario porque la educación debe estar libre de la compra venta de plazas, chantajes por los tradicionales cuadros de honor, la admisión en los centros educativos, la promoción a grados superiores y los resultados de las evaluaciones.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/06/18/los-temas-pendientes/