Los puntos débiles de nuestra realidad
Sueños…
En su Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, Haruki Murakami dice “…con los años, los recuerdos van degenerando de forma natural. Los recuerdos y los pensamientos envejecen igual que envejece el hombre. Pero hay algunos pensamientos que nunca se erosionan.”
Es el caso de los pueblos de Guatemala, quedaron tan marcados por la historia de la invasión europea, con sus mitos de superioridad de la religión cristiana, la raza supuestamente blanca y el brutal designio de disponer del trabajo esclavo de las mayorías, que, a este pueblo le gusta repetir una y otra vez los mismos procedimientos durante décadas y milenios. Así fue el último proceso electoral, quedo como siempre en nada y en lo mismo. Es lo que hay y no puede cambiarse.
Mientras tanto, el mundo sigue su marcha hacia la prosperidad económica, la confrontación por el control del poder mundial entre las potencias de turno y los riesgos de caer en una nueva y poderosa recesión mundial.
La próxima recesión trae consigo un designio divino. Se fortalece la democracia política en el mundo, acompañada de la integración competitiva y el aumento de la productividad y la destrucción de las condiciones de vida en el mundo. O, traerá el debilitamiento del concepto democrático, el auge del pensamiento autoritario y la imposición de la voluntad de una minoría sobre la mayoría por medio de la violencia.
¿Quién sabe? Por el momento los principales riesgos económicos que nos acercan a la recesión mundial en el año 2020 son estos, de acuerdo con el Atlas de los puntos débiles de las finanzas mundiales, del FMI. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=11402&utm_medium=email&utm_source=govdelivery
Allí se indica que existen varios puntos débiles en el mundo moderno que pueden provocar una gran crisis financiera que genere inflación acelerada, auge de los precios del petróleo, desempleo, baja producción y estancamiento de los intercambios comerciales mundiales. En el FMI no se hacen consideraciones sobre los problemas de la confrontación militar, ya sea entre Irán-USA, o entre las grandes potencias que se disputan la hegemonía mundial. Tampoco se toca el tema de la destrucción ambiental con sus elevados riesgos de apocalipsis ecológico, ni se toca el tema de la gran liquidez internacional provocada por la deuda de los gobiernos de todo el mundo, por un lado; y la liquidez epidémica del lavado de dinero de los grandes organismos de la droga, la corrupción política y el despilfarro de los banqueros internacionales.
Según el Atlas, las empresas norteamericanas y sus bolsas han adquirido niveles de endeudamiento sin respaldo que aseguran estallidos en el corto plazo. Esta realidad está llevando al sistema financiero de Estados Unidos a una situación de endeudamiento sin respaldo que pone en riesgo el financiamiento de necesidades reales de la sociedad.
En la zona del euro, el mayor riesgo se concentra en la deuda de los gobiernos; en el resto de países desarrollados los riesgos se concentran en la caída del poder adquisitivo de los hogares. En el resto del mundo todos los sectores están en riesgo. Excepto Estados Unidos, que con un liderazgo firme ha logrado transferir los riesgos al resto de naciones del mundo.
Naturalmente, el riesgo de quiebra de los socios de Estados Unidos es una espada de Damocles que tarde o temprano arrastrará a la principal economía del mundo. Y aunque Rusia y China poseen enormes cantidades de deuda de USA, no pueden ejecutarlas sin traerse abajos su poco competitivas empresas.
¿Qué hacer? ¿Podrán los bancos transnacionales captar más capital?, una vía puede ser lavar dinero, una exquisita y lucrativa vía que a la larga debilita al capital productivo. ¿Podrán los gobiernos de las potencias disminuir las deudas del gobierno? Podrán limitar la voracidad de todos los grupos sociales que viven del Estado. Imposible, el afán de lucro y consumo social es insaciable.
Puede parecer que lo que decimos no es importante, pero los puntos vulnerables del sistema financiero internacional, aunque parecen agujeros negros de la sociedad, son reales y pueden provocar un caos. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=11005/
El tenebroso IMF nos recuerda que en Estados Unidos, la relación deuda empresarial/PIB se sitúa en máximos nunca vistos. Que significa esto para todos nosotros, simples mortales. Significa que en cualquier momento puede paralizarse el sistema productivo de la principal potencia del mundo. Los grandes y pequeños bancos del mundo llevan una sobrecarga de bonos de los gobiernos super endeudados.
No todo es oscuro. Hay que regresar a lo básico de las políticas sociales. Christine Lagarde afirma que hay que fortalecer el gasto social en todos los presupuestos de países pequeños y en riesgo, como Guatemala. El gasto social tiene que orientarse a un seguro social honesto y eficiente, es decir, una mejor asistencia social, así como gasto público en salud y educación. La vía más activa es la de protección social que incluye el gasto en salud y educación de calidad que son cruciales para los países en desarrollo y de bajo ingreso.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2017/10/17/la-casa-los-suenos/