Columnas

Guatemala y un intempestivo futuro

Hablemos De Economía

Como verán el título de este artículo al leerlo produce una sensación negativa sobre lo que se avizora en el futuro con Guatemala. Esto va ligado concretamente a la segunda vuelta electoral que se aproxima y en donde los guatemaltecos decidirán su porvenir para los próximos 4 años.

Desglosemos ahora el panorama económico que se nos viene, sea cual sea el que vaya a ser nuestro mandatario(a) en el ejecutivo guatemalteco.

Analicemos primero a la candidata de la UNE, la señora Sandra Torres. ¿En realidad, quién es Sandra Torres Casanova? Pues la pregunta es directa y para quienes la conocen o han leído acerca de ella, es la candidata oficial del Partido Unión Nacional de la Esperanza, una ex guerrillera, ex primera dama de la república, una política (politiquera y populista) que sería el término más usual y según la revista nómada una maquilera impaciente quien gobernó en el período de su ex esposo, el ex mandatario Álvaro Colon en el período 2008-2011.

Pero que pasó en dicho período con la economía guatemalteca cuando aún su ex esposo gobernaba el país. Veamos un poco respecto de esto. Según el periódico Prensa Libre de Guatemala se gastaron Q 1,095 millones en su programa de Cohesión Social de acuerdo a información del Ministerio de Finanzas Públicas de la nación.

Ese monto representó el 93.5% del presupuesto total del año 2011, que ascendió a Q 1,175.70 millones. De esos el 88% fue para mi familia progresa con Q 963.8 millones.

Dados estos datos se pueden sacar infinidades de conclusiones o afirmaciones en este caso de que se hizo con dicho dinero.

Ahora bien, quizás estos personajes no tenían la información de que Guatemala tiene, según la UNICEF el 49.8% de desnutrición crónica infantil y que eso nos ocasiona que tengamos un 34% de mortalidad infantil.

Quizás esos millones de quetzales hubiesen ayudado a combatir directamente tanto la desnutrición, como la mortalidad infantil en Guatemala. Lamentablemente, el dinero desaparece o no es bien utilizado como debe ser.

Posiblemente, tampoco ellos sabían que durante los últimos 14 años disminuyó de 60.3% a 56% la tasa neta de escolaridad en todos los niveles, según artículo publicado en Canal Antigua publicado en junio del 2018. Pero que eso no nos alcanza para estar siquiera entre los primeros del ranking de CA con mejor escolaridad.

También me imagino que nunca se enteraron de la crisis hospitalaria del país, el cual se agudizó más con el tiempo. Que en el año 2017 se contaba con un techo presupuestario de Q 6,819 millones y de ese monto solo se destinaron para el rubro de la salud (servicios hospitalarios) el 2.96%.

Si nos ponemos a analizar estos temas en el cual ella, fue parte del accionar del gobierno de su ex esposo, es inconcebible saber que con todo eso presupuestado no se hizo nada prácticamente a favor de la población guatemalteca. Algo que aún repercute hasta nuestros días.

Ahora entraré en detalle con el otro candidato a analizar para la segunda vuelta para terminar con mis conclusiones.

Veamos ahora a nuestro próximo candidato el Dr. Alejandro Giammattei, en realidad quien es él. Empecemos, pues el Dr. Giammattei es un médico de profesión, político (Vuelvo a lo mismo de antes, politiquero y populista) que es el mejor término a usar para con dichas personas, fungió como director del Sistema Penitenciario de Guatemala en el año 2006 y ha sido candidato presidencial en los años 2007, 2011, 2015, 2019.

Durante el año que fungió como director del sistema penitenciario, se llevó a cabo un operativo en la cárcel más grande y hacinada del país, la granja penal de Pavón en el cual 3,000 fuerzas policiales y militares ingresaron a dicho recinto para retomar el control penitenciario de Pavón, ya que muchos reclusos habían formado un caos dentro de él. En dicho incidente, hubo bajas entre civiles y reclusos. Por lo que se le entabló un proceso judicial en su contra que lo afectó en gran manera.

Al final de casi un año al Dr. Giammattei se le encontró inocente del caso y por lo cual se le otorgó su libertad ya que estuvo encarcelado.

Ahora bien, si nos vamos al tema económico al estado de Guatemala le cuesta Q 60 en mantener un reo en cada cárcel del país, Q 44.15 diarios custodiarlo y tan solo Q 14.93 en educar un niño y Q 25 por cada estudiante en el país.

No hay que ser un Ingeniero o un Matemático para saber en que estamos mal si sacamos una relación económica entre estos dos parámetros.

Por lo tanto, mis conclusiones son las siguientes:

  1. Vote inteligentemente para la segunda vuelta, analice bien a cada candidato por sus logros y fracasos.
  2. La única forma de que Guatemala logre salir adelante es invirtiendo en educación, ciencia y tecnología.
  3. Guatemala, jamás podrá salir de sus crisis existenciales si no se logra combatir la corrupción, el narcotráfico, el contrabando de mercancías, la trata de personas y sobretodo si no crea fuentes de empleos para combatir el empleo informal ya que con esto el estado obtendría una mejor recaudación fiscal.
  4. Que el próximo gobernante de la nación y el país debe de priorizar en los siguientes rubros: Educación, Salud, Seguridad y Creaciones de Empleo.
  5. Debe facilitar las inversiones extranjeras directas, así como las inversiones locales y no complicarle el trabajo a las Pymes que son el motor económico del país.
  6. Como ultima conclusión no hay que dejarse llevar por la politiquería ni el populismo que los candidatos pueden ofrecer, por que si no como dice el título del artículo, Guatemala tendrá un intempestivo futuro.
TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/05/23/impacto-del-cambio-climatico-en-la-economia/

Alexander Mayorga Ruiz

Ingeniero Industrial Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Administración de Empresas y Maestría en Marketing ambas otorgadas por la Universidad Mesoamericana, Diplomado en Logística por el Tecnológico de Monterrey, México. Postgrado en Finanzas por la Universidad Galileo. Diplomado en Key Account Management por Panamerican Consulting Group. Fue Catedrático de Mercadotecnia en Curso de vacaciones en la Facultad de Ingeniería de la USAC. Actualmente es Gerente Comercial de la empresa PROMEQUI y Socio Gerente en Flagger Medical la cual se dedica a la comercialización y distribución de material médico descartable. Asesor y Consultor para Pymes en Guatemala.