La postulación para las Cortes
Pensamiento Crítico
El Organismo Judicial tiene en la puerta la elección de Magistrados a la Cortes Suprema de Justicia y las Salas de las Cortes de Apelaciones. La Constitución Política de la República prevé un mecanismo de comisiones de postulación, quienes postulan a los candidatos, para que luego el Congreso de la República elija entre estos.
Nos encontramos en la fase de integración de estas comisiones, integradas por representantes de la academia, gremiales y representantes de los magistrados de turno. Mientras que un representante de los rectores de las universidades del país serán quienes presidan ambas comisiones, el resto estará integrado por abogados netamente.
Los abogados tienen la obligación y responsabilidad de elegir a quienes ejercerán la función jurisdiccional en las altas Cortes del Organismo Judicial. La Constitución ha monopolizado esta importantísima decisión en este gremio, quienes la conforman toman la decisión de quiénes serán aquellas personas que ocupen estos dignos cargos.
En el camino por tener un Estado de Derecho, la aplicación de la ley y su aplicación justa forman parte toral. Es por eso que en la postulación de los Magistrados de las Cortes radica una enorme responsabilidad y requiere de personas idóneas para hacerlo.
La Ley de Comisiones de Postulación exige que quienes postulen cumplan con un perfil mínimo que facilite la selección, los cuales están basados en criterios de capacidad, especialidad, idoneidad, honradez y honorabilidad comprobada. Por lo tanto quienes integren las comisiones deberían de cumplir con este mismo perfil, cuanto menos.
Los dados están tirados en los representantes de los magistrados de las Salas, en funciones, quienes consagraron un “pacto” entre los cinco grupos existentes para nominar una sola planilla, la cual fue electa cerca de la unanimidad.
Ahora, será el turno de los representantes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, quienes el próximo 26 de julio decidirán de entre 12 planillas en la elección para representantes en la comisión de las Salas de la Corte de Apelaciones y 11 en de la Corte Suprema de Justicia. Si bien dentro de esta los abogados tendrán la responsabilidad de seleccionar a sus representantes, es una elección de interés público que debe llamar la atención de toda la ciudadanía.
Se debe exigir que los comisionados que resulten de esta votación sean personas que cumplan con un perfil intachable. Importantísimo que sean personas cuya trayectoria asegure su independencia en esta vital tarea para el rumbo de la justicia en el país. La cooptación del Estado termina por manejar el sistema de justicia. No se debe permitir que grupos con intenciones indeseables pongan sus manos en esta decisión. Los abogados debemos votar con conciencia. Los ciudadanos deben hacer lo propio exigiendo que lo hagamos de esta forma.
El monopolio de la justicia lo tienen los abogados y el rumbo de la justicia depende de tener una visión de país y búsqueda del Estado de Derecho. No se puede apelar a intereses personales, la probidad, fidelidad a la justicia y la honorabilidad deben marcar el rumbo en estas elecciones.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/06/22/la-vieja-segura/